Día del Padre en Europa

El Día del Padre es una celebración dedicada a los padres de familia, que se celebra en todo el mundo, y que abarca prácticamente todo el calendario. En general, en Europa se celebra  el día de San José, el 19 de marzo. Sin embargo, varios países europeos y la mayoría de países iberoamericanos, adoptaron la fecha estadounidense, por lo que actualmente festejan este día el tercer domingo de junio.

Sonora Smart Dodd y su padre

La fecha americana vino de la mano de, Sonora Smart Dodd, que quería homenajear a su padre, Henry Jackson Smart, un veterano de la guerra civil estadounidense que tuvo que hacerse cargo de sus seis hijos, tras el fallecimiento de su esposa en su último parto. Sonora, vio siempre a su padre como un verdadero ejemplo a seguir, de esfuerzo y lucha. Coincidiendo con la fecha de su nacimiento, se celebró el Día del Padre por primera vez un 19 de junio de 1909, en Washington, como repuesta al Día Internacional de la Madre. La propaganda comercial por parte de Estados Unidos de tal día, hizo que terminase por traspasar las fronteras y llegar a gran parte del planeta. España y otros países de cultura católica prefirieron conservar, sin embargo, el Día del Padre como el Día de San José Obrero.

En Rusia, esta fiesta se conmemora “el Día de los Defensores de la Patria”, el 23 de febrero, que también se considera el “Día de los hombres”. El motivo de celebrarse en el mes de febrero, es porque en el año 1918, el Ejército Rojo, comenzó a conseguir las primeras victorias sobre las tropas alemanas. La mayoría de la población masculina desconoce que el Día Internacional del Hombre, se celebra en noviembre. El puesto de esta festividad ha sido sólidamente ocupado por este día, que, tal como implícitamente se considera, hay que celebrar con independencia de que se haya tenido, o no que defender el país. Es costumbre celebrarlo al estilo militar, con solemnes desfiles, procesiones en honor de los veteranos, espectáculos y conciertos y, en Moscú, cada año se dispara la salva al comienzo de la fiesta. Las mujeres obsequian con pequeños regalos a los hombres,  especialmente los esposos (o parejas), padres e hijos, y también a sus compañeros de trabajo. Los regalos más populares año tras año siguen siendo los calcetines y los productos para la ducha y el afeitado, que ha llegado a tener a su vez una denominación no oficial: “El Día Panruso de la Espuma de Afeitar”. En los últimos tiempos algunos hombres incluso han empezado a organizar “actos de protesta” en vísperas de la fiesta, y ellos mismos, se compran los productos para el afeitado, en un intento por desconcertar a sus mujeres.

En Italia, se celebra igual que en España, el 19 de marzo. Se acostumbra servir el desayuno en una bandeja, decorada con cintas de atractivos colores, con una tarjeta hecha a mano con un mensaje, y una rosa roja, la flor tradicional del Día del Padre. Las familias preparan los panes italianos especiales y galletas tradicionales. Compran unos pastelitos típicos, llamados Zeppoles. Los regalos más normales son, las corbatas y carteras. No puede faltar una copita de grappa, un fuerte coñac italiano.

En Portugal, semanas previas a este día los niños en la escuela, al igual que en España, dedican unas horas al día para preparar el regalo a papá. No solo es un homenaje pensado para el padre biológico, sino también para todas aquellas personas que actúan como figura paterna. Se regala algún detalle, y se pasa el día juntos.

Bollerwagen 

En Alemania la festividad llegó a Berlín  a finales del siglo XIX y se celebra el día de la Ascensión. En algunas zonas también se llama «Herrentag» (día del Señor) o Männertag (día de los hombres). Siempre cae en un jueves y es festivo en el país, por eso mucha gente aprovecha para hacer puente. Se ha convertido en un día especial para los hombres. Se pueden hacer barbacoas en el jardín, hacer un tour por las tabernas de la ciudad o en grupos grandes con excursiones al campo. Lo más típico de este día es el «Bollerwagen»,  que son carruajes, tractores que llevan remolques, algunos decorados con lilas y con ramas de abedul. Grupos de amigos, los que son padres y los que todavía no lo son, idean carricoches muy curiosos, con todo tipo de detalles, especiales para este día. Por lo general  suelen llevar algo de comida y bebidas en abundancia, sobre todo cerveza.  No importa cuanta gente participe, desde los más jóvenes a los más viejos, reuniones a pie, en bicicleta, o incluso a caballo. Lo importante es que en este día los hombres se diviertan. Pero no todos los padres celebran su día de manera tan excesiva. Frecuentemente, se festeja también en familia y se aprovecha el día para hacer excursiones juntos, o tomarse un fin de semana largo.

En Suiza y Lituania el primer domingo del mes de junio se celebra el día del padre. En Suiza, es una celebración relativamente nueva, en el 2007 se introdujo por primera vez de forma oficial el llamado “Vatertag”, solo lo suelen celebrar las familias emigrantes. En Lituania, aún es más reciente, el “Tėvo diena” que se celebra desde el año 2009.

En Inglaterra, como en la mayor parte de los países europeos, esta celebración se da el tercer domingo de cada mes de junio. Se realizan homenajes religiosos, pero también los niños entregan regalos con tarjetas hechas a mano, donde el colorido juega un papel importante, y  son el regalo preferido, junto con las flores y chocolates. Además, en este día tratan de ayudar a sus padres con tareas sencillas y manualidades. Por último, los padres demuestran su talento participando en diferentes juegos y actividades que se realizan en la escuela, en los clubes o en centros culturales, donde se reúnen a lo largo del día para conmemorar la festividad y donde los niños bailan y cantan canciones dedicadas a sus padres.

En Francia, el día del padre fue importado por el fabricante de mecheros ‘Flaminaire’, quien tuvo la gran idea de que en ese día los niños regalaran un mechero. En 1949 el fabricante de mecheros tiene un objetivo: que sus mecheros sean los más vendidos de toda Francia. Decidió crear el día del padre creando un eslogan, que tuvo un verdadero éxito: “Nuestros padres nos lo han dicho, todos quieren un mechero Flaminaire”. Un decreto de 1952 oficializa ese nuevo día: el tercer domingo de junio, como el día del padre.

En Grecia, además de llevar el desayuno a la cama, presentado con rosas rojas frescas, y acompañado con una tarjeta, disfrutan el día en familia con platos típicos griegos.

En la República Checa, se realizan festivales musicales llamados ‘Tátafest’ con motivo del Día del Padre.

En toda Escandinavia, a día de hoy se celebra el segundo domingo de noviembre, desde 1930, excepto, en Dinamarca (donde se celebra el 5 de junio, coincidiendo con el día de la Constitución). Los niños de Suecia celebran el día del padre (fars dag).  Lo popular en Suecia es despertar al padre con un pastel (tårta) y unas flores (blommor), en ocasiones acompañado con un regalo. Se puede hacer un picnic en el campo, si el tiempo acompaña. La mujer acertará siempre con una botella de vodka o de aguardiente.

En Finlandia adquirió popularidad a partir de los años 70, y se trata de una fiesta más familiar y no tan comercial. Vamos, que los finlandeses no han sucumbido tanto a las compras compulsivas. Eso sí, por estas fechas hay muchas ofertas en las que se ofrecen en los supermercados “un menú especial del día del padre”Hoy, muchos padres se despertarán con una taza de café caliente, la punta de una tarjeta en las narices o el grito alegre de su hijo o hija en las orejas.

En Noruega el origen de esta festividad es muy antigua, pero a pesar del paso del tiempo, el espíritu ha permanecido intacto. Es corriente jugar con los hijos un partido de balonmano o fútbol, ir a esquiar o hacer un recorrido en trineo. Se cocinan recetas tradicionales, como albóndigas de patata, cordero y cocido de repollo, pasteles de carne y el arenque en escabeche.  Se suele regalar, una tarjeta, un collage, un vídeo, fotos o álbum de recortes.

En Bulgaria se celebra el 26 de diciembre, el día después de Navidad que se celebra en memoria de San José, San David y San Jacobo. Fue declarado como festivo en honor a San José el Grande, en 1997.  En la época comunista estaban prohibidas totalmente las celebraciones religiosas, y cuando cayó el comunismo, ya se había hecho costumbre celebrar la Navidad, y tuvieron que sacarse de la manga otra fiesta que, por casualidad, era justo al día siguiente. En este día se organizan acontecimientos para grandes y pequeños, galerías, museos, exposiciones. Aunque no son muy religiosos, en principio los búlgaros son cristianos ortodoxos y sus creencias no difieren mucho de las católicas.  Los regalos se hacen a los padres y futuros padres.

Manuela Vicente Ferrero

En España en 1948Manuela Vicente Ferrero, conocida por su seudónimo literario «Nely», maestra en la Dehesa de la Villa, decidió celebrar en su escuela una jornada festiva para agasajar a los padres de sus alumnas. La idea surgió a petición expresa de algunos padres que estaban un poco celosos de la celebración del Día de la Madre y le transmitieron su deseo de tener un día en el que fueran ellos los homenajeados.​ Aquella primera jornada en honor de los padres, incluía misa, entrega de obsequio de manualidades realizadas por las niñas y un festival infantil con poesías, bailes y teatro. Sus convicciones religiosas la llevaron a pensar en la idoneidad de elegir la fecha de la onomástica de San José, considerándole modelo de padre y cabeza de familia cristiana, humilde y trabajadora. La idea prosperó y la maestra difundió su iniciativa al año siguiente por medio de la prensa y de la radio. Tuvo como fuente propagandística a los grandes almacenes de, Galerías Preciados, en 1953 y más tarde se sumaría  El Corte Inglés.

Este 19 de Marzo, además de ser la onomástica de muchos Pepes, Pepas, Josés, y Josefas, miles de niños se levantarán pronto para darles a sus padres los regalos que les han preparado con muchísima ilusión: alguna manualidad, figuras de arcilla, cartulinas con fotos, cajas de madera con algún objeto especial, para decirles que son “los mejores padres del mundo”; después comerán en familia y pasarán la tarde juntos.

Las «Matildas» en España

Aparte de Marie Curie o Hipatia de Alejandría, no son muchas las mujeres populares en la historia de la Ciencia. Sin embargo, sí abundan los casos en que han sido flagrantemente ninguneadas, han tenido que luchar contra el sexismo o trabajar en condiciones miserables para que al final, después de tanto esfuerzo, sus descubrimientos fueran atribuidos a sus colegas masculinos ¡e incluso a sus maridos! El efecto Matilda, derivado del efecto Mateo definido por el sociólogo Robert Merton,  En el evangelio según san Mateo la parábola de los talentos se cierra con una lección inquietante: “A todo el que tiene se le dará y le sobrará, pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará”. señaló el modo en el que funciona en la ciencia: concentrando cada vez más recursos en forma de mejores puestos de trabajo, financiación, publicaciones o premios en manos de aquellos investigadores que ya han alcanzado reconocimiento, y dificultando que los investigadores que empiezan accedan al sistema de recompensas. La historiadora de la ciencia Margaret Rossiter, bautizó con este término, en honor a Matilda J. Gage, activista norteamericana, luchadora del sufragio femenino, abolicionista, libre pensadora y autora prolífica, que denunció este fenómeno. Según el efecto Matilda, a una científica, el sistema de recompensas de la ciencia la beneficiará menos o nada en comparación con sus compañeros varones por el mero hecho de ser mujer, recibiendo menos reconocimientos y pudiendo llegar incluso a negárseles la autoría científica de sus propios trabajos de investigación. El número de investigadoras premiadas con un Nobel desde que los galardones comenzaran a entregarse en 1901, no llega a la veintena y la razón no solo se encuentra en que menos mujeres accedan a carreras científicas, sino también a los criterios muy discutibles de la Academia Sueca a lo largo de los años. Estas mujeres hicieron grandiosos descubrimientos, pero quedaron en la sombra, el prejuicio por simplemente el hecho de ser mujer, la tendencia a menospreciar sus logros científicos, incluso sus logros fueron atribuidos a sus colegas masculinos o se les negó directamente. Entre esas Matildas españolas olvidadas por nuestra historia se encuentran grandes mujeres como:

Blamca Catalán de Ocón

Blanca Catalán de Ocón, primera mujer publicista de la Historia de la Botánica Española. Aunque nació en Calatayud en 1860, a todos los efectos se la consideró siempre originaria de Monreal del Campo, donde había nacido su padre. Tanto Blanca como su hermana germana Clotilde, recibieron una cuidada educación. Ambas niñas tuvieron un especial amor por la naturaleza, interesándose Blanca especialmente por la flora y Clotilde por los lepidópteros.  En su juventud, Blanca formó un pequeño herbario representando la flora del valle de Teruel. Entre las plantas recolectadas algunas resultaron ser nuevas especies, algunas plantas llevan incuso su nombre Bajo el epígrafe de “Botánica Turolense”, se citan los nombres científicos de 83 especies, con la firma de las iniciales del autor, “B.Z.”,  Bernardo Zapater. Es evidente que la recolección de estas plantas corresponden a la joven y es posible también que el trabajo fundamental de las preparaciones debió ser suyo, si bien no sería de extrañar que pudiera haber contado asimismo con la colaboración de Zapater. Sus conocimientos vinieron por parte de su madre, ya que se educó en un convento de monjas en Suiza y allí adquirió conocimientos de botánica y aprendió a herborizar en aquellas montañas, enseñándole después a su hija a recolectarlas y a conocer su importancia.

Jimena Fernández de la Vega

Jimena María Francisca Emilia Fernández de la Vega y Lombán, 1895, Asturias – 1984, Santiago de Compostela. Fue una genetista, y profesora española. Junto a su hermana gemela Elisa, las primeras mujeres en estudiar en una universidad gallega. Juntas terminaron la carrera, y ambas obtuvieron la Gran Cruz de Alfonso XII, debido a sus excelentes expedientes universitarios. Para ellas la universidad no fue un camino de rosas, no solo por parte de los compañeros, hubo casos de profesores que, no tuvieron reparos en soltar improperios de mal gusto hacia las alumnas, por el simple hecho de ser mujeres. En al menos una ocasión, las hermanas decidieron levantarse y abandonar el aula en plena clase. Jimena se convirtió en una de las más destacadas científicas de su época y llegó a dirigir a partir de 1933 la Sección de Genética y Constitución de la Facultad de Medicina de Madrid. Múltiples y valiosas fueron sus publicaciones científicas y las conferencias que impartió a lo largo de su vida. A pesar del enorme mérito de las hermanas, su reconocimiento llegó tarde. Y no se ha debido por entero a sus incuestionables méritos, sino por su vinculación familiar con su sobrina, María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta primera del gobierno con José Luis Rodríguez Zapatero.

María de los Ángeles Alvariño

María de los Ángeles Alvariño González, La Coruña, 1916, California 2005, fue una zoóloga y profesora, precursora en la investigación oceanográfica mundial. Fue la figura elegida en 2015 para celebrar el 1 de junio el “Día de la Ciencia en Galicia”, en el que por primera vez se homenajeó a una investigadora mujer. En 1952 logró por oposición una plaza de bióloga en el Instituto Español de Oceanografía. Viajó a Inglaterra con una beca  para investigar el zooplancton. En 1953-54 fue la primera mujer en calidad de científica, en un buque de investigación oceanográfico británico, el Sarsia. Participó en varias expediciones por el Atlántico y Pacífico. En 1955 regresó a su laboratorio en Vigo. Un año más tarde consiguió una beca para investigar en la Institución Oceanográfica de Massachusetts. En este centro conoció a Mary Sears, presidenta del primer congreso oceanográfico de los Estados Unidos y experta en zooplancton que, impresionada con su obra, la apoyó para trabajar en el Instituto de Oceanografía en California, donde investigó sobre plancton, corrientes y dinámica oceánica. En 1967 se doctoró en Biología por la Universidad de Madrid. En 1970 obtuvo el cargo de Bióloga Investigadora en el recién creado Servicio Nacional de Pesca Marítima de Estados Unidos, donde trabajó hasta su jubilación. A lo largo de su carrera descubrió veintidós nuevas especies marinas y está reconocida como una autoridad mundial en determinados tipos de zooplancton, el conjunto de diminutos organismos animales que sirve de alimento a especies más grandes en el océano.

Piedad de la Cierva

Tal vez uno de los ejemplos más claros del efecto Matilda en la historia de España, fue el menosprecio por parte de la comunidad científica que sufrieron las químicas María Teresa Salazar y Piedad de la Cierva. Ambas después de una exitosa carrera científica en el extranjero, se presentaron en reiteradas ocasiones a oposiciones para plazas de catedrático de Universidad, y teniendo un curriculum superior al de sus oponentes varones, Ninguna de las dos lograron ganar la cátedra. Los informes de los diversos tribunales de oposición llevaron a Teresa Salazar a recurrir el resultado y a recusar a algunos miembros de los tribunales, sin que las autoridades le dieran la razón.  La tercera cátedra quedó desierta. Interpuso un recurso de súplica solicitando la revisión del expediente de las oposiciones. El recurso fue desestimado. Tras el cuarto ejercicio el tribunal decidió por unanimidad la eliminación de María Teresa Salazar, que presentó un escrito denunciando que se la había excluido por el simple hecho de ser mujer, lo que fundamentaba en la conversación que había mantenido con el Presidente del Tribunal, que le aseguró que la eliminaban no por razones científicas, sino “por causas o razones que no se podían decir”, y llegando incluso, en una ocasión, a dejar desierta la plaza para no dársela a una mujer. Además alegó que, según le dijeron varios compañeros y condiscípulos, el Sr. Presidente del Tribunal era enemigo de que ella fuese Catedrático de Universidad por su criterio rigurosamente antifeminista, hasta el punto de considerarlo como un problema de orden moral. El escrito fue rechazado.

Maria Teresa Salazar, Sevilla–Madrid 1982. En 1957 obtuvo el título de profesora adjunta de la universidad. Solicitó una beca para estudiar la estructura del núcleo atómico en el Instituto del Radio que dirigía Madame Curie, quien se había interesado por su trabajo cuando visitó los laboratorios Foster, el primero en España dedicado exclusivamente a la formación de mujeres en el campo de la Química. Posteriormente cambió el lugar de su investigación, al Laboratorio de la Universidad de París.

Piedad de la Cierva Viudes, Murcia, 1913 – Madrid, 2007, obtuvo la licenciatura de Ciencias por la Universidad de Valencia  Ese mismo año se trasladó a Madrid para realizar su tesis doctoral en el prestigioso Instituto Rockefeller. Tras su decepción como opositora a cátedra, sólo dos de los varones consiguieron una plaza, le hizo replantearse su dedicación a la universidad. Dos años más tarde le fue concedida una beca de ampliación de estudios en Copenhague para profundizar en materias relacionadas con la radioactividad, en la desintegración artificial del átomo y varias investigaciones, en concreto una sobre la transmutación del Aluminio y otra sobre la separación de los isótopos del Bromo. Fue pionera en la industrialización del vidrio óptico, la fabricación de ladrillos refractarios, y en los estudios de radiación artificial en España.

Los esfuerzos de estas mujeres no han sido en vano y, gracias a ellas y a su tenacidad, hoy las mujeres gozan de una posición más privilegiada, aunque no exenta de trabas. Las aristas del efecto Matilda contemporáneo son muchas: techos de cristal, conciliación familiar, desigualdad de oportunidades, conciencia social, roles esteriotipados, negación de capacidades. La clave está en cambiar la imagen que la sociedad tiene de las mujeres, pasa inevitablemente por impulsar iniciativas que favorezcan la educación en la igualdad, así como una mayor visibilidad del papel de la mujer en todos los campos, y el establecimiento de medidas que ayuden a garantizar la igualdad de oportunidades, que corresponda por meritos propios y no por género.

Alan Turing, la manzana de Apple

No se sabe a ciencia cierta en qué se inspiró Steve Jobs, cuando eligió la famosa manzana mordida como logotipo de su empresa. El diseño en un principio, hacía una clara referencia a Isaac Newton. En la imagen, el físico aparecía bajo un árbol de manzanas, pero este logotipo no le convenció. Otros motivos que se han sugerido es que, podría hacer honor a la discográfica de Los Beatles, Apple records, o a la Gran Manzana, símbolo de Nueva York. También se habla de la similitud de la palabra byte, con bite, (morder).  Una de las interpretaciones más extendidas es que el símbolo de la manzana mordida, estaría relacionada con el gran matemático Alan Turing. En más de una ocasión Steve Jobs manifestó su gran admiración hacia este genio, cuya vida, ha sido casi más conocida por sus extraños avatares, y su trágico final.

Evolución del logo de Apple

Alan Turing

Alan Turing, 1912-1954, británico matemático, considerado uno de los padres de la informática moderna, el primer hombre que diseñó un computador automático, pionero de la computación, la cibernética, la biología matemática, y la inteligencia artificial, que intentó crear un lenguaje universal para las computadoras, fue concebido en la India británica. Su padre Julius, un alto funcionario de la Corona en la India y su esposa Ethel querían que su hijo naciera en Inglaterra. Alan pasó gran parte de su infancia en la India. Brillante desde niño, su profesora, cuando tan solo tenía seis años, pronto se percató de su genialidad, sus ansias de conocimiento y experimentación. A los ocho años, atraído por la química, diseñó en su casa un pequeño laboratorio.  Aprendió a leer él solo en tan solo tres semanas, muy aficionado a los números, los crucigramas y los rompecabezas, su vida estuvo salpicada de llamativos acontecimientos. Con catorce años, ingresó en el internado de Sherborne en Dorset. La homofilia de Alan Turing comenzó de adolescente en el internado, una institución que favoreció la proliferación de gais entre las clases dirigentes británicas, que consideraban obligatorio enviar a sus hijos a severos colegios privados de élite. Su primer día de clase coincidió con una huelga general en Inglaterra, pero tenía tantas ganas de acudir, que recorrió 96 km en bici, teniendo que pasar la noche en una posada. Tal hazaña le valió aparecer en la prensa local. Además de científico, fue un gran atleta, de rango casi olímpico. Turing participó en varios maratones con excelentes resultados. En el internado conoció a Christopher Morcom, un chico un poco mayor que él, también un privilegiado para las matemáticas, pronto se hicieron amigos y no tardó en convertirse en su primer amor, un amor secreto. Perdió a su amigo por una tuberculosis bovina por beber leche de una vaca infectada. Su muerte repentina, le impactó hasta tal punto que perdió su fe religiosa y cambió su manera de pensar. A raíz de este acontecimiento, adoptó la convicción de que todos los fenómenos, incluyendo el funcionamiento del cerebro humano, deben ser materialistas, aunque siguió creyendo en la supervivencia del espíritu después de la muerte. Todas estas reflexiones le llevaron hacia el estudio de la inteligencia artificial. En cuanto a su personalidad, se dice que era algo tímido con un leve tartamudeo, pero con un gran sentido del humor. Debido a su falta de voluntad para esforzarse con la misma intensidad en el estudio de los clásicos, Turing suspendió sus exámenes finales varias veces y tuvo que ingresar en la escuela universitaria de Cambridge, que eligió en segundo lugar,  convirtiéndose en profesor del King’s College con 22 años.

Old Data Center

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, gracias a su prestigio académico, fue contratado por la Inteligencia Británica, en la instalación militar Bletchey Park, con el objetivo de descifrar los códigos alemanes. Consiguió romper los códigos de la máquina Enigma y de los codificadores de teletipos FISH. Sus estudios del sistema FISH ayudarían al desarrollo posterior de la primera computadora programable electrónica digital llamada Colossus. Así mismo diseñó la bombe, una máquina electromecánica que se utilizaba para eliminar una gran cantidad de posibles claves enigma. Para cada combinación, habría una cadena de deducciones lógicas y se podría detectar una posible contradicción y desecharla.

La Bombe

La bombe de Turing, fue la herramienta principal que usaban los criptógrafos aliados para leer las transmisiones Enigma. Con esta información los aliados podían anticiparse a los ataques y movimientos militares nazis. El crackeo del código «irrompible» nazi, consiguió desbloquear el código utilizado por los submarinos alemanes en el Atlántico, ayudando a poner fin a la guerra y a salvar miles de vidas. Recibió por ello la Orden del Imperio Británico, lo que le convertía en héroe de guerra. Introdujo el concepto de hipercomputación, en el que ampliaba las máquinas de Turing con las llamadas máquinas oracle, las cuales permitían el estudio de los problemas para los que no existe una solución algorítmica.

Empezó a diseñar un programa de ajedrez para un ordenador que aún no existía, pero a falta de potencia del ordenador no se pudo ejecutar el programa.

Pero su vida se trastocó totalmente en 1952, a consecuencia de un robo en su domicilio. Turing había recogido a un chico de 19 años en la víspera de Navidad y lo había llevado a su casa, pero un amigo del muchacho entró a robar. Él acudió con total naturalidad a la policía, para poner una denuncia, pero en cuanto los agentes olieron que allí había una relación homosexual, convirtieron a Turing de víctima de un delito, en delincuente y fue procesado y condenado por el delito de “práctica de gran indecencia entre hombres”, es decir, por homosexualidad. Convencido de que no tenía de qué disculparse, no se defendió de los cargos y fue condenado. Según su proceso judicial, se le dio la opción de ir a prisión o de someterse a castración química mediante un tratamiento hormonal de reducción de la libido. Tuvo que escoger entre lo que le pareció el mal menor, y durante un año soportó un brutal tratamiento de inyecciones de un estrógeno sintético que le produjeron importantes alteraciones físicas, obesidad, crecimiento de los pechos y disfunción eréctil. Aparte de estos trastornos, fue despedido de su puesto de trabajo. Le imputaron los cargos de “indecencia grave y perversión sexual”. En esa época en el Reino Unido, la homosexualidad, al igual que 50 años antes sucedió con Oscar Wilde, era considerada un delito grave, y de hecho, en el Reino Unido hasta 1967 era ilegal.

Los últimos años de su vida fueron amargos y reservados. En una carta que envió a su amigo, el famoso matemático Norman Routledge, queda plasmado su desfallecimiento en forma de un falso silogismo:

– “Turing cree que las máquinas piensan.

–  Turing yace con hombres.

–  Luego las máquinas no piensan”.

Dos años después del juicio, en 1954, se suicidó. Falleció por envenenamiento con cianuro, inyectó cianuro en una manzana, se echó en su cama y mordió el fruto letal, aparentemente tras comerse una manzana envenenada que no llegó a ingerir completamente, sino que tan solo dio un mordisco. Algunas personas pensaron que su muerte fue intencionada, aunque su madre intentó negar que fuera un suicidio, y lo achacó más bien a una ingestión accidental provocada por la falta de precauciones de Turing en el almacenamiento de sustancias químicas de su laboratorio. Esta muerte, no esclarecida, ha dado lugar a diversas hipótesis incluída la del asesinato. Sus biógrafos cuentan que le fascinaba una escena de Blancanieves y los siete enanitos, la primera película de dibujos animados de Disney, y que decidió recrear esa escena para despedirse de la vida. La manzana es la fruta más significativa de nuestra cultura. Es el fruto prohibido que encierra la sabiduría del pecado original de Adán y Eva, es la manzana de la discordia de Éride, diciendo: “para la más bella”, provocando la Guerra de Troya, y manzanas de oro daba el árbol del “Jardín de las Hespérides” que Hércules vino a buscar a España, que daban la inmortalidad.

Después de la guerra, el primer ministro Winston Churchill ordenó la destrucción de los ordenadores Colossus y 200 máquinas “Turing bombe” para mantenerlos fuera del alcance de la Unión Soviética. Sus trabajos fueron secretos hasta los años 70; ni siquiera sus amigos más íntimos llegaron a tener constancia.

Stephen Hawking junto con 10 eminentes científicos durante años habían hecho campaña para lograr su indulto; para: «uno de los matemáticos más brillantes de la era moderna». En el 2009, el primer ministro del Reino Unido, Gordon Brown, emitió un comunicado declarando sus disculpas en nombre de su gobierno por el trato que recibió Alan Turing. Sin embargo, en el 2012 el gobierno británico de David Cameron denegó el indulto al científico, aduciendo que la homosexualidad era considerada entonces un delito. Finalmente el 24 de diciembre de 2013, la reina Isabel II promulgó el edicto por el que se exoneró oficialmente al matemático, de todos los cargos.

En la actualidad, no hay una manzana más conocida que la de Apple, el gigante informático fundado por Steve Jobs. El icono de la manzana mordida, como homenaje y reivindicación a la imagen Alan Turing un genio al que la sociedad empujó al suicidio. No todos los grandes hombres y mujeres de la historia obtienen siempre el reconocimiento que se merecen. Muchos, por uno u otro motivo, quedan relegados a la sombra de otros, a pesar de sus méritos.

La hija de Byron, el primer software

Ada Lovelace, 1815-1852, era la única hija legítima del poeta romántico Lord Byron y de Anne Isabella Noel Byron, una mujer apasionada por las matemática y activista política y social, en contra de la esclavitud. El matrimonio de sus padres fue una historia turbulenta: el poeta era conocido por sus escarceos amorosos. A pesar de su éxito como escritor, pasaron graves apuros económicos, por la obsesión del lord de comprar sin límites y a que los padres de Annabella no la enviaban la dote prometida. Su madre, harta de su marido, al año de casados, se escapó con su hija mientras Byron dormía. Ada tan solo contaba con 2 meses de edad. Su madre consiguió la custodia de su hija e impidió que conociera a su padre, aunque siempre mantuvieron una estrecha relación por carta hasta el día de su muerte. Se instalaron en una casa que tenían sus padres en Seaham, Durham. En su infancia, fue una niña enfermiza, padeció de muchas infecciones infantiles y le dolía la cabeza con frecuencia. A los siete años contrajo una grave enfermedad, que la mantuvo postrada en cama durante meses, y a los catorce, quedó paralítica de las piernas al contraer sarampión, tiempo que dedicó al estudio y a la lectura. Gracias a su posición social y a su educación, en su entorno familiar era bastante frecuente la presencia de científicos importantes, como Mary Somerville, que fue su tutora por un tiempo, además de amiga personal.​ Ada Byron se refería a sí misma como una científica poetisa y como analista y metafísica.

Ada Lovelace

A los 17 años fue presentada en sociedad y en una conferencia  coincide con Charles Babbage, matemático inglés y científico que diseñó la máquina analítica, un artefacto mecánico diseñado para el cálculo que, por primera vez, almacenaba en una memoria, una serie codificada de instrucciones, (lo que hoy se entiende por programa). Intentó construirla varias veces, pero sin éxito, acabó por desistir. Funcionaría con un motor a vapor y habría tenido 30 m de largo por 10 de ancho. Para la entrada de datos y programas tenía pensado utilizar tarjetas perforadas, principio de los ordenadores actuales. (Parte de su cerebro se conserva en formol y se exhibe en el Royal College of Surgeons of England, de Londres). Babbage queda impresionado por la inteligencia y los conocimientos de la joven desde su primer encuentro y con el tiempo se convierten en amigos, trabajan juntos, e incluso se dice que llegan a ser amantes. Ada expresa con claridad las tres funciones que podía cumplir el invento de Babbage: procesar fórmulas matemáticas expresadas con símbolos, hacer cálculos numéricos (su objetivo primordial) y dar resultados algebraicos en notación literal.

Telar de Jacquard

Por aquellos tiempos en Inglaterra se hizo famoso, el telar de seda de Joseph Marie Jacquard, del cual ella estaba totalmente prendada, le maravillaba. Esta máquina utilizaba tarjetas perforadas para conseguir tejer patrones en la tela, permitiendo que hasta los usuarios más inexpertos pudieran elaborar complejos diseños. Producía el movimiento independiente de los hilos de urdimbre para conseguir el dibujo deseado. Cada tarjeta perforada correspondía a una línea de diseño, y su colocación junto con otras tarjetas determinaba el patrón con el que el telar tejería. Observando el telar se le ocurrió una idea brillante: construir un telar de Jacquard aplicado a los números. Para Ada: la máquina analítica y el telar de Jacquard vienen a hacer lo mismo: «Puede decirse que la primera teje dibujos algebraicos, del mismo modo que el telar de Jacquard teje flores y hojas».

Ada conoció a William, lord King. El aristócrata era de una familia muy influyente desde el punto de vista político, social, intelectual y religioso. Poseía varias propiedades importantes, así que lady Byron aprobó su relación. En 1835 se casó con William, más tarde Conde de Lovelace y se convertiría entonces en Condesa de Lovelace. A partir de ese momento, Ada siempre firmaría como Ada Lovelace.  Su marido 11 años mayor que ella y, por supuesto, menos inteligente, siempre la apoyó para que no perdiera contacto con las matemáticas. Tuvieron cuatro hijos, (aunque la hija menor se cree que pudiera ser hija de Sir David Brewster).

Su madre se encargó de buscarla un profesor muy conocido, matemático y lógico Augustus de Morgan que fue de gran ayuda para Ada. De Morgan durante sus clases informó a lady Byron de que su hija no se contentaba con aprender las lecciones como cualquier dama, sus preguntas iban mucho más allá de lo que trataban en las clases y él no quería fomentar esa actitud. Él pensaba (como casi toda la sociedad en esos tiempos) que las mujeres no estaban hechas para estudiar los fundamentos de las matemáticas ni de otras ciencias, las preguntas de Ada, según él, eran impropias de una mujer, en definitiva, le inquietaba que su alumna pensase como un hombre.

Máquina Analítica

En 1842, el matemático italiano Luigi Menabrea, Senador del reino de Italia, profesor de mecánica y construcción, quien se había encontrado con Babbage durante un viaje de éste por Italia, escribió una descripción de su máquina en francés: “la Máquina analítica de Charles Babbage” y fue traducida al inglés y anotada de forma extensa por Ada, quien ya se había interesado por ella años antes. Con la traducción de este texto pretendía dos objetivos: dar a conocer el valioso trabajo de su amigo y cumplir con su sueño de alcanzar una vida intelectual que la elevase por encima de la maternidad y del matrimonio, de las exigencias normales esperadas en aquellos tiempos para una mujer. Finalmente llamó a su trabajo Notas, que consistían en su propio estudio sobre la máquina analítica y como anexo, la traducción del artículo. Ada se dio cuenta de las aplicaciones prácticas de la máquina analítica y llegó incluso a vislumbrar la posibilidad de digitalizar la música con cedés y sintetizadores. En una de las notas escribió: «Supongamos, por ejemplo, que las relaciones fundamentales entre los sonidos, en el arte de la armonía, fueran susceptibles de tales expresiones y adaptaciones: la máquina podría componer piezas musicales todo lo largas y complejas que se quisiera».

Las Notas fueron etiquetadas alfabéticamente de la A, a la G.  Describe con detalle las operaciones mediante las cuales las tarjetas perforadas «tejerían» una secuencia de números en la máquina analítica. Este código está considerado como el primer algoritmo específicamente diseñado para ser ejecutado por un ordenador, aunque nunca fue probado ya que la máquina nunca llegó a construirse.

Las Notas de Ada se publicaron en la revista Scientific Memoirs en septiembre de 1843, con el título de: «Sketch of the analytical engine invented by Charles Babbage». Para evitar la censura de la época por ser mujer, Ada siempre firmó sus trabajos con sus iniciales (A.A.L.). Su gran trabajo quedó en tan solo un segundo plano: como transcriptora de las notas de Babbage. La máquina analítica fue prácticamente olvidada, salvo por algunos científicos, como Leonardo Torres y Quevedo.

Por desgracia los problemas de salud la acompañarían durante toda su corta vida. Sus últimos años, al igual que su padre, se sucederían las crisis nerviosas, las deudas y los escándalos amorosos. Para soportar los dolores provocados por su mala salud, comienza a tomar drogas y alcohol que poco a poco la iban conduciendo a un pozo sin fondo. Aunque consigue dejar dichas adicciones cae en otra nueva; las apuestas. Junto con algunos amigos intentan crear un modelo matemático que les ayudara a ganar grandes apuestas en las carreras de caballos. El intento fue un absoluto fracaso,  y además fue víctima de chantaje (de informar a su marido de su infidelidad), cosa que finalmente se vio forzada a confesarle y que la terminó por arruinar. Ada fallece víctima de un cáncer uterino. Fue enterrada, a petición suya, junto a su padre que también murió a los 36 años, en la parroquia del pueblo de Hucknall Torkard, en Nottinghamshire, cerca de la abadía de Newstead.

La máquina de Babbage, probablemente habría sido una realidad mucho antes, de no haber sido por la muerte prematura de Lady Lovelace. Su condición femenina no la benefició en nada y los científicos nunca se la tomaron en serio. Tuvieron que pasar cien años después de su muerte, para que las notas de Ada fueran publicadas bajo su nombre real, y las Notas de Ada fueran consideradas como una descripción de su software. Así que a ella se la reconoce como la primera programadora de la historia, la primera persona en describir un lenguaje de programación de carácter general. Es la madre de la programación informática. Se la atribuye la creación del bucle o subrutina y el primer lenguaje de programación.

Siendo muchas las mujeres que han realizado grandes aportaciones al mundo de la informática, solo Ada cuenta con un lenguaje de programación que lleve su nombre. En 1979 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos creó un lenguaje de programación basado en Pascal en honor a Lady Lovelace llamado ADA. Fue el primer reconocimiento a su labor tras su muerte. En la Escuela Politécnica Superior de la UAM,  de Ingeniería Informática y de Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación, recibe el nombre de Ada Lovelace. Así mismo, en la Universidad de Zaragoza se encuentra el edificio Ada Byron, en el que se imparten las mismas titulaciones.

Lady Lovelace considerada como la primera mujer en el mundo de los ordenadores, la encantadora de números, ocupa un espacio sensible en el cuadro de figuras históricas y nos recuerda que las mujeres y la informática siempre han mantenido una estrecha relación desde un principio, desempeñando un rol decisivo y no una mera presencia testimonial. Por todo esto, en la actualidad, a menudo se la considera estandarte del ciberfeminismo.

“Esta máquina puede hacer cualquier cosa que sepamos cómo ordenarle que la ejecute…” Ada Lovelace.

El modelo de los Óscar, se apellida Fernández

Los premios a la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, «The Oscars», los creó en 1927 Louis B. Mayer con el propósito de unir las cinco ramas de la industria del cine, incluyendo actores, directores, técnicos y guionistas. Él comentaba “que la mejor forma de manejar a los cineastas, era condecorándoles con un montón de medallas”.

 

Primera Ceremonia de los Óscar, 16 de Mayo de 1929

La primera ceremonia, se llevó a cabo el 16 de mayo de 1929, en el Hotel Hollywood Roosevelt, en Los Ángeles, California. Mayer propuso a la institución la creación de unos galardones anuales, divididos en doce categorías. La Junta Central de Jueces de la Academia, compuesta por siete miembros,  tras su deliberación, elegiría  a los ganadores, de las mejores películas estrenadas entre 1927 y 1928. La primera gran gala, consistió en una cena privada, a la que asistieron 270 invitados, distribuidos en 36 mesas. Las entradas costaban cinco dólares, equivalentes a 69 dólares actuales. Los actores y las actrices llegaron al hotel en coches lujosos, donde les esperaban sus admiradores. Esta ceremonia fue la única que no se transmitió ni en radio, ni televisión. El presidente de la Academia, Douglas Fairbanks, fue el anfitrión del espectáculo, y el evento tan solo duró quince minutos.

Los nominados a los premios, recibieron la notificación a través de un telegrama tres meses antes, por lo que no hubo mucho suspense en esa primera edición.  Al año siguiente se optó por nombrar a los premiados justo en el preciso momento que empezaba la gala (y se entregaba a la prensa el listado completo); sin embargo,  L.A. Times desveló y publicó antes de tiempo las nominaciones, por lo que en la ceremonia de 1941 se implantó el sistema de sobres cerrados que se utiliza hoy en día.

Emilio Fernández «el indio»

En 1927, Mayer le pidió al director artístico de la Metro Godwyn Mayer, Cedric Gibbons, que diseñara el trofeo. Gibbons realizó un boceto de la estatuilla, que el escultor George Stanley diseñó en arcilla y Sachin Smith la recreó. Según cuenta la historia, el modelo en el que se basó el autor fue en el actor mexicano Emilio Fernández, ”el indio”. Este actor… era amigo de la actriz mexicana Dolores del Río, que estaba casada en aquel momento con Cedric Gibbons, y se cuenta que sugirió a su esposo que utilizara a Fernández como modelo. «El indio», pese a resistirse a la idea, finalmente aceptó posar para su diseño. La estatuilla es un caballero armado con una espada en sus manos y que está apoyada de pie sobre un disco que, tiene grabado el símbolo de la Academia,  simulando un rollo de película y sus cinco pétalos representando a las cinco profesiones originales del mundo del cine: actores, directores, guionistas, productores y técnicos.

Óscar a Walt Disney

En sus orígenes se fabricaba de bronce macizo bañado en oro, pero poco después pasó a elaborarse con una aleación que permitía darle un acabado pulido. Entre los años 1942 y 1944, se fabricaron excepcionalmente en yeso: eran tiempos de guerra… Una vez superada la crisis, sus dueños pudieron cambiar esos premios temporales por las clásicas estatuillas doradas. Las figuras no siempre han llevado número de serie en la base. Empezaron a ser numeradas en 1949, y se tomó el nº 501 como punto de partida. Cada año se fabrican entre 50 y 60 estatuillas: las que no cumplen todos los controles de calidad son partidas y fundidas de nuevo. Se calcula que para fabricar un Óscar se necesitan a 12 personas y que se tarda unas 20 horas en elaborarla. Mide poco más de 34 centímetros y pesa unos cuatro kilos. Siempre ha mantenido el mismo diseño y ha permanecido invariable desde sus orígenes, salvo en dos ocasiones. En 1939, la Academia concedió el Óscar honorífico a Walt Disney por «Blancanieves y los Siete Enanitos»; un premio que consistió en un Óscar «normal» y siete estatuas en miniatura como guiño a su película. En 1938, el ventrílocuo Edgar Bergen recibió un premio honorífico por haber creado el muñeco «Charlie McCarthy» y, como homenaje, su Óscar se hizo en madera y con una boca articulada.

En la actualidad la entrega de los Óscar es una de las celebraciones mas famosas y glamurosas del mundo, pero no siempre se llamaron así. Al principio fue simplemente el Premio de la Academia al Mérito, tanto la prensa como la gente de la industria se refería al trofeo como: «la estatuilla de la Academia», «el trofeo dorado» o «la estatuilla al mérito». Fue en 1939 cuando se le dio el nombre actual. El motivo todavía es difuso, pero existen algunas anécdotas que ayudan a entender su origen.

Rey de Suecia Óscar II

Harmon Öscar Nelson Jr.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la biografía de Bette Davis, ella sostiene que el nombre de la estatuilla era en honor a su primer marido Harmon Öscar Nelson Jr.

Según la secretaria de Mayer, Eleanor Lilleberg, al ver la estatuilla exclamó: «cómo se parece al rey Óscar II!» (Rey de Suecia) y de este comentario, vino el apelativo de Óscar.

Margaret Herrick

La historia más conocida por todos y la que se considera cierta es que una bibliotecaria de la Academia de Cine y Artes Escénicas y más tarde directora ejecutiva, fue quien «bautizó» a la figura de los premios. Margaret Herrick comentó cuando vió la estatuilla por primera vez:  «es clavado a mi tío Óscar«. Lo que en un principio parecía un simple mote, acabó convirtiéndose en el nombre más popularizado y signo distintivo de los premios. El nombre se hizo popular ya en 1934, cuando Sidney Skolsky lo usó en su columna periodística para hablar del óscar a la mejor actriz: Katharine Hepburn. Se supone que Skolsky oyó este comentario y lo usó en uno de sus artículos: “los empleados llaman afectuosamente a su famosa estatuilla como Óscar”. Más tarde declaró que el nombre que se le daba a la estatuilla no era por el comentario que hizo Margaret, sino por un chiste muy conocido en aquellos momentos que decía: “¿Quieres un cigarro, Óscar?” La historia del periodista no es nada clara, y parece ser que Walt Disney ya usó el mismo sobrenombre en la ceremonia de 1934, es decir que habitualmente lo llamaban así dentro de la Academia, aunque no lo emplease de forma oficial hasta 1939. Tal vez la explicación más lógica y sencilla es que para abreviar el nombre tan largo, lo apodaran simplemente Óscar.

Anualmente en cada mes de febrero, se entregan los Premios Óscar. Desde sus comienzos se han otorgado más de 3.000 estatuillas a algunos de los mejores actores de cine y televisión, escritores, directores, productores y técnicos del mundo. En la industria del cine le dirán que para conseguir el galardón hay que tener talento, trabajar muy duro, estar en la película adecuada en el momento adecuado y que la suerte le sonría, todo al mismo tiempo. En cambio, algunas personas menos escrupulosas le recomendarán que, si su sueño es colocar la preciada estatuilla dorada sobre la chimenea del salón de su casa para alardear frente a sus amigos, lo mejor que puede hacer es desembolsar una gran suma de dinero y comprarla en una subasta o en el mercado negro.

Desde 1950 los ganadores de la estatuilla tienen que firmar un contrato por el que, en caso de que quieran venderla, ellos o sus herederos, deben primero ofrecérsela a la institución por el simbólico precio de 1$. Es decir, que el que quiera comprar un Óscar legalmente, tendrá que conseguir uno que haya sido entregado antes de 1950 y esos son precisamente los que escasean y los que alcanzan sumas astronómicas. Entre algunas compraventas de las que sí se conocen los detalles, destacan los 1,54$ millones, que el fallecido cantante Michael Jackson pagó en una subasta para hacerse con el Óscar a la mejor película: «Lo que el viento se llevó». El mago David Copperfield compró la estatuilla que consiguió el director Michael Curtiz por «Casablanca» por 232.000$. El Óscar que le fue entregado a Orson Welles por el guión de su clásico «Ciudadano Kane» se vendió  por unos 860.000$. Y es que los Óscar son tan codiciados entre los artistas como entre los coleccionistas cinéfilos, algunos de los cuales son capaces de casi todo, para hacerse con uno de estos premios.

Hay que cambiar el Método d’Hondt

A partir de una serie de acontecimientos que nos han llevado a todos a echarnos las manos a la cabeza, nos preguntamos si el Método d’Hondt para la ley electoral realmente es el más indicado para nuestro País. Este sistema electoral reparte los escaños de un modo no proporcional a los votos obtenidos. El político belga Victor D’Hondt,  fue un jurista y profesor de derecho civil y de derecho fiscal en la Universidad de Gante. Se inspiró en un sistema que se había creado más de un siglo antes, concretamente en 1792, el autor de esta regla fue Thomas Jefferson. Este sistema electoral establece que el reparto de escaños se realiza de forma proporcional dividiendo el número de votos emitidos para cada partido entre el número de cargos electos con los que cuenta cada circunscripción Para hacer el reparto de diputados, se aplica una fórmula matemática que consiste en ordenar de mayor a menor, en una columna, la cifra de votos obtenida por cada candidatura y dividirla por 1, 2, 3… hasta el número de escaños correspondientes a la circunscripción. Los escaños se atribuyen a las candidaturas que obtengan los cocientes mayores. Referente a este reparto se pueden apreciar ciertas ventajas y desventajas:

– Esta fórmula d´Hondt beneficia siempre a quien accede al último escaño en juego (a quien lo consigue con el menor coste porcentual de votos) y perjudica a la candidatura siguiente.

– Si en las circunscripciones grandes  la proporcionalidad es muy alta, ocurre lo contrario en las pequeñas.

– La ley D’Hondt no deja de ser un sistema imperfecto se le atribuye ser la causa de los problemas que sobre todo vienen derivados de la división de las circunscripciones electorales a través de las provincias y el porcentaje mínimo que deben conseguir los partidos para poder tener representación parlamentaria.

– El sistema se aplica de manera independiente en cada provincia, aunque el partido se presente a las elecciones en todo el territorio nacional. Esto beneficia a partidos locales, que pueden tener un escaño ganado en su provincia,   y perjudica a  los partidos pequeños que se presentan en toda España, que con muchos más votos, pero repartidos en toda España, pueden quedarse sin representación.

– El porcentaje mínimo para obtener representación es del 3%, lo que beneficia a los grandes partidos. El inconveniente principal es que suele favorecer de tal manera los partidos grandes que empuja al sistema hacia el bipartidismo y limita la presencia de minorías, que de esta forma quedan sin representación.

– El voto en blanco se suma al número total de votos válidos, a partir del cual se calcularán los porcentajes de representación. Así, un elevado voto en blanco significa elevar el número de votos necesarios para llegar al 3% del total, lo que dificulta que los partidos minoritarios lleguen a ese 3 %, y de nuevo favorece a los grandes partidos,  a pesar de significar el descontento de los votantes.

– Favorece la creación de mayorías que lleguen a ser gobiernos estables. De hecho, con este método, la mayoría absoluta se puede obtener con apenas un 35% de votos y sacándole unos pocos puntos porcentuales al segundo.

– Un parlamento con muchos partidos promueve la creación de gobiernos de coalición, lo cual es un factor de estabilidad y moderación. Sin embargo un gobierno de coalición hace más difíciles las grandes reformas.

– Se evita que partidos extremistas puedan llegar a ser claves en gobiernos de coalición.

Como consecuencia llegamos a la conclusión, de que un habitante un voto, con esta fórmula no se da y que nuestro voto cae en un pozo. Lo más probable es lo que todos nos sospechamos, que la ley no se cambia porque los que la tienen que aprobar son precisamente a los que les beneficia.

Clara Campoamor

Desde el origen de la democracia, siempre ha estado en tela de juicio quienes podían votar y quién no; si los esclavos, los extranjeros, los jóvenes, las mujeres. En España las mujeres acudieron por primera vez a las urnas, en el marco de la Segunda República, en las elecciones generales de 1933. Fue Clara Campoamor, Diputada por el Partido Radical, la que impulsó el voto femenino hasta conseguirlo: “Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes”. Artículo 36, Constitución de la II República Española, 1931. La ley hasta ese momento, permitía a las mujeres ser parlamentarias, pero no participar en las votaciones. España se convertiría en la primera nación latina que otorgaba iguales derechos electorales a hombres y mujeres.

A finales del siglo XIX la mayor aspiración para una mujer española era ser una ejemplar ama de casa, buena administradora del sueldo de su marido, o una católica fiel y decente. El llevar pantalón, hacer vida pública, entre otras cosas, era considerado “entretenimiento de señoritas desocupadas”, si no “frescas e inmorales”. Efectivamente, era mínimo el número de mujeres que tenían algún tipo de formación o se interesaban por cuestiones que fueran más allá de sus labores cotidianas, y las que así lo hacían eran generalmente de un estrato social medio-alto y alto. Más del 70 por ciento eran analfabetas.

Curiosamente la diputada socialista, Margarita Nelken,  fue contraria a otorgar el derecho de sufragio a la mujer y no fue la única, sino que hubo otros diputados socialistas y de la órbita republicana y de la izquierda que también se opusieron con fuerza. El diputado Hilario Ayuso, del Partido Republicano Federal, un grupo que después formaría parte, junto al PSOE, del Frente Popular, propuso una enmienda por la que los varones pudieran votar desde los 23 años, pero las mujeres desde los 45. Un momento clave de la historia de España en el que Partido Republicano Radical (PRR), de fuerte tendencia anticlerical, quiso ir un poco más allá en su oposición y propuso retrasar la votación, por el peligro que creía que suponían para la República su derecho al voto, ya que las mujeres eran más bien monárquicas y religiosas. A partir de este momento, las perlas que se escucharon en el Congreso por parte de algunos diputados de izquierda y de otros de tendencias socialistas resultarían impensables hoy en día. Desde que: “la mujer es histerismo y se deja llevar por la emoción y no por la reflexión crítica”, hasta que “el histerismo impide votar a la mujer hasta la menopausia”  o que pedía excluir de dicho derecho a las 33.000 monjas que existían en España. “Es necesario que las mujeres que sentimos el fervor democrático, liberal y republicano pidamos que se aplace el voto de la mujer”, aseguró Margarita Kent, consiguiendo los aplausos de sus compañeros de partido. Tanto la diputada socialista-radical como Nelken sostenían que la mujer española carecía en aquel momento de la suficiente preparación social y política como para votar responsablemente, debido a que estaban muy influenciadas por la Iglesia y su voto podía ir a parar a los partidos conservadores, eso era lo que les importaba, solamente los intereses de su partido, la mayor enemiga de la mujer, es otra mujer. Clara Campoamor, respondía: ¿De qué se acusa a la mujer? ¿De ignorancia? Si se trata de analfabetismo, las estadísticas afirman que, el número de analfabetos ha disminuido en las mujeres y en menos proporción en los hombres. Como dijo Wenceslao Fernández Flórez: “para orgullo de la superioridad masculina estamos seguros de que ellas nunca podrán superar nuestros absurdos”.

Platón

Según Platón en la democracia ateniense, cualquier ciudadano era competente para desempeñar funciones públicas sin necesidad de preparación previa y sin tener en cuenta ni sus conocimientos ni su virtud. El Estado está en manos de la masa ignorante y manipulada. Son demagogos ambiciosos de honores, formados y educados para alcanzar el poder mediante el halago y el engaño, por medio del arte de la palabra. Platón defiende que la toma de decisiones no debe reservarse a la mayoría, sino a los más competentes en el conocimiento de la justicia y del bien, y éstos son los verdaderos filósofos. El filósofo gobernante será capaz de gobernar a la luz de las Ideas eternas de Justicia, de Bien y de Belleza, cuya visión ha alcanzado mediante la filosofía, tomándolas como modelo. Por tanto Platón proponía “el gobierno de los mejores”. Decía que inevitablemente más tarde o más temprano este tipo de democracia terminaría cayendo en una tiranía, a menos que se cambien esencialmente las estructuras económicas de la sociedad basadas en el aumento de la riqueza individual y se cambie el rumbo patético al que nos conduce la inercia política. Y parece que no han pasado los años desde entonces.

La democracia no admite preguntas lógicas, ni tiene respuestas para preguntas inteligentes. Tal como está hoy concebida en España, la mejor definición de la democracia es «el dominio de los corruptos, los mediocres y los idiotas sobre la gente inteligente y decente». Y así, esta falsa democracia solo puede producir lo que produce: fracaso, retroceso, injusticia, desigualdad, pobreza y mucho dolor y tristeza.

Si partimos de la base de que hay más idiotas que listos, da lo mismo la democracia que la meritocracia. En la tontocracia lo lógico es que gobernara un tonto,  vemos a diario quienes son nuestros representantes, quienes están al frente de esos aparatos de corrupción que son los partidos y vemos como se las apañan para que los mediocres estén en la cima y por tanto, la mediocridad ocupe la vida pública. El resultado no puede ser más nefasto, la mayor tasa de paro, la mayor quiebra del sistema financiero, el mayor nivel de corrupción, los peores formados… Pero ahí siguen porque les votamos. En cualquier ámbito de la vida donde se gana y se llega lejos no actúa la democracia, actúa la meritocracia. Incluso en la propia democracia lo que se está poniendo de ejemplo es que el voto de un idiota y el voto de un científico valgan lo mismo.  Una democracia fuerte no admite que la corrupción la tenga que pagar el pueblo, mientras que los corruptos andan por la calle de rositas. Una democracia fuerte no admite partidos que una y otra vez han fracasado porque los ciudadanos que son los que votan no superan un coeficiente intelectual que les permita votar con una mínima base política adquirida tras una formación y una educación dirigidas a mantener a todo un pueblo en la minoría de edad. Una democracia, así desde luego, no es una democracia, es una tontocracia y ante eso ¿Quien no prefiere la meritocracia?

Ya que se nos brinda la oportunidad de pensar cómo podemos cambiar la ley electoral de la mejor manera, y ya que estamos en ello, habrá que considerar la validez de los votos escrutados, y si fuera posible dando una puntuación a cada uno de ellos en función de sus conocimientos, sobre todo a nivel lógico y humano. No sólo nos podemos detener en si un voto vale más en el campo que en la ciudad. El concepto que se tiene sobre las personas que viven en un pueblo, es bastante estereotipado. Tampoco en la edad, si una persona es mayor, o si es joven, que pueden llevarnos a la confusión. Hace poco no pude dejar de escuchar una conversación entre dos jóvenes: «Es la primera vez que voy a votar, y todavía tengo dudas de a quién, creo que votaré a fulanito, porque es más ¡guapo!».

Existen tontos en todas partes, y generalmente las personas se mueven por intereses, clientelismos, odios heredados, envidias, caciquismos. Hay que aprender a pensar, todavía estamos a tiempo de poder cambiar algo, aunque solo sea la ley de d’Hondt.

San Valentín y Julia

San Valentín fue un médico romano que se convirtió al cristianismo y se hizo sacerdote durante la época del emperador Claudio II. Por aquel entonces existía un decreto en el que estaba prohibido terminantemente la celebración de matrimonios de soldados jóvenes, porque se pensaba que los solteros eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras. Pero, Valentín consideró que este decreto era injusto y desafió al dirigente, celebrando en secreto matrimonios de parejas jóvenes que estaban enamoradas, y les entregaba una flor como símbolo del carácter perecedero de la belleza física. Sin embargo, esta decisión llegó a oídos del emperador que le llamó a palacio y dio orden de que le encarcelasen. El oficial Asterius, que era su carcelero, quiso poner a Valentín en evidencia y ridiculizarlo por el hecho de ser cristiano, por lo que le retó a que devolviera la vista a su hija, llamada Julia, que era ciega de nacimiento. Valentín aceptó dicho reto y le devolvió la vista para sorpresa de todos. Este hecho conmocionó a Asterius y a su familia, quienes se convirtieron al cristianismo. Pese a su obra, Valentín siguió preso y el emperador Claudio finalmente ordenó que lo martirizaran y le decapitaran un 14 de febrero del año 270. San Valentín dejó una carta de despedida a Julia, de quien se había enamorado durante su encarcelamiento con la dedicatoria: “de tu Valentín”. Así quedaron emparejados al 14 de febrero: la tarjeta y el término “Valentín” para referirse a la persona amada. Julia, agradecida al santo, plantó un almendro de flores rosas junto a su tumba, hoy símbolo del amor y de la amistad duradera.

En la antigua Roma se celebraba una fiesta pagana dedicada a la fertilidad, llamada Lupercalia. Luperco, era la divinidad rural defensora de los ganados y los pastores. En esta fiesta las mujeres esperaban ser golpeadas con látigos hechos de piel de cabras y perros, mojados en la misma sangre de estos animales, ya que creían que este ritual les otorgaba fertilidad. Los ritos principales de esta ceremonia centrada en la purificación y la fertilidad tenían lugar en una cueva del monte Palatino de Roma, donde según la leyenda una loba amamantó a los gemelos fundadores de la ciudad, Rómulo y Remo. Los lupercos (sacerdotes) sacrificaban un perro y dos machos cabríos, untaban a dos jóvenes con su sangre y los limpiaban con leche. Luego, los dos elegidos usaban la piel de los animales sacrificados para fabricar unos látigos llamados “februa” (palabra latina que significa “purificación” y posible origen de nuestro mes de febrero) y salían semidesnudos a repartir azotes por los alrededores del Palatino. Las mujeres buscaban ser tocadas por sus golpes, pues consideraban que así lograrían ser fértiles o tener un embarazo provechoso. Por lo general las lupercales derivaban en caos y desórdenes de todo tipo. Por esta razón, una vez cristianizado el imperio romano, en el año 496, el papa Gelasio prohibió esta celebración y designó el 14 de febrero el primer día oficial de San Valentín, la festividad fue incluida en el calendario litúrgico tradicional y fue celebrada por la Iglesia católica en los siguientes 15 siglos. Pero el proceso para ser considerado este día definitivamente como día de los enamorados, fue muy largo.

Geoffrey Chaucer

En el siglo XII era costumbre organizar certámenes de versos, torneos caballerescos, intercambios de regalos y “loterías del amor”: las jóvenes depositaban papeles con sus nombres en cajas para que, por sorteo se les asignaran parejas, en principio temporales. En 1382, el escritor inglés, Geoffrey Chaucer, escribió un poema titulado: “ El Parlamento de los pájaros”, como conmemoración del primer aniversario de boda del Rey Ricardo II de Inglaterra con Ana de Bohemia. En este poema se menciona por primera vez el Día de San Valentín, como un día de festejo para los enamorados: “Pues esto fue en el día de San Valentín cuando todas las aves van ahí a escoger su pareja”. Aunque incluso el autor da a entender que esta fiesta ya era algo habitual. A partir de este poema, se comenzó a considerar este día, como un día dedicado al amor. En los países nórdicos otorgan el origen del Día de los Enamorados, a los días de febrero cuando se emparejan los pájaros. Dieciocho años más tarde, el rey Carlos VI de Francia, creó la Corte del Amor, en la que el primer domingo de cada mes y durante el Día de San Valentín,  los participantes competían para conseguir pareja entre las doncellas cortesanas. En 1416, el duque francés, Carlos de Orleans, tras haber sido capturado en la batalla de Azincourt en la guerra de los cien años, y encerrado en la Torre de Londres, escribió una carta de San Valentín a su esposa Bonne de Armagnac, quien por aquel entonces tenía 16 años de edad. Lamentablemente, ella murió antes de que Carlos fuera liberado y nunca volvieron a verse. El poema en una estrofa dice: “Ya estoy cansado del amor, mi muy gentil Valentín, ya que para mí, tu has nacido muy tarde, y yo para ti he nacido muy temprano.” Esta carta es en la actualidad, la carta de Valentín más antigua que existe. De 1477 es también la primera carta escrita en lengua inglesa, en la que una tal Margery Brewes llama “mi bienamado Valentín” a su prometido. A partir del siglo XV, la celebración del día de San Valentín como día de los enamorados, se fue popularizando en Francia y Gran Bretaña y se fue poniendo de moda también en Alemania e Italia, y se hizo costumbre escribir poemas o Valentinas entre enamorados.

Esther Howland 

A principios del siglo XIX los estudiantes a menudo intercambiaban secretamente poemas elaboradamente garabateados en hojas de papel. Hacia 1842 una artista y empresaria llamada Esther Howland de Worcester  Massachusetts, Estados Unidos, hija del propietario de una librería, quedó fascinada con una tarjeta de San Valentín inglesa que llegó a sus manos, lo que la animó a diseñar un pequeño número de ellas y pedirle a su hermano que las incluyera en el catálogo para comercializarlas. El éxito fue tal, que Howland formó un taller con varias amigas y siguió distribuyendo sus tarjetas por todo el país. Popularizó las tarjetas de felicitación de San Valentín con frases hechas y adornos, usando las formas tradicionales asociadas a ese día que son, el corazón y la figura de Cupido, el dios del deseo amoroso en la mitología romana conocidas como «valentines”.

Fue la primera en comercializarlas a nivel industrial en Estados Unidos. Finalmente vendió su negocio para poder cuidar de su padre enfermo, ya que ella estaba postrada en una silla de ruedas.

Relicario de S.Valentín, Madrid

En 1913, la empresa Hallmark se convirtió en la principal fabricante de tarjetas de San Valentín de Estados Unidos, puesto que mantiene hasta nuestros días. Se incorporó en el 2001  un premio con su nombre que galardona anualmente la mejor tarjeta para el Día de San Valentín.

Hasta el día de hoy varios templos europeos que afirman poseer las reliquias del patrono de los enamorados, entre ellos las iglesias de Whitefriar (Dublín), Santa Maria in Cosmedin (Roma) o San Antón (Madrid). Pero el santuario más popular asociado a San Valentín sigue siendo el de la ciudad de la que fue obispo: Terni, donde sus supuestos restos descansan bajo el altar mayor de una basílica construida en el siglo XVII. El lugar recibe numerosas visitas anuales de parejas procedentes de todo el mundo.

En concreto en España no existe la tradición de las felicitaciones, y es más común regalar al enamorado, o enamorada otro tipo de presentes como: rosas, bombones, joyas, cualquier cosa con forma de corazón, y… ¡mucho ojo con que se te olvide!

Costumbres para comenzar el Año Nuevo Chino

El Año Nuevo chino se conoce como la Fiesta de la Primavera y es la fiesta tradicional más importante de todo el calendario chino.

Huang Ti

Es el calendario más viejo conocido y sus orígenes se remontan al año 2637 a. C., cuando su Emperador Huang Ti (el Emperador Amarillo) introdujo el primer ciclo de este zodiaco en el año 61 de su reinado. Cada ciclo dura 60 años y a su vez está formado de cinco ciclos de 12 años, que comienza el primer día de luna nueva. Según la leyenda, Buda convocó a los animales de la tierra y se presentaron solo 12: la rata, que fue la primera en llegar, el buey, el tigre, el conejo, el dragón, la serpiente, el caballo, la cabra, el mono, el gallo, el perro y por último el cerdo. Buda, en agradecimiento, convirtió a estos doce animales en los doce símbolos del Zodiaco Chino. De esta manera cada animal gobernaría durante un año y todos los individuos que nacieran en ese período tendrían características similares, aunque no idénticas porque cada ser humano es único debido a tres factores fundamentales: la hora de nacimiento o ascendente, el Yin y el Yang, las fuerzas opuestas en el Universo y los Cinco Elementos Primarios a los que hace alusión la sabiduría china: Agua (regida por Mercurio), Metal (por Venus), Fuego (por Marte), Madera (por Júpiter) y Tierra (por Saturno). Este año será el año del Perro que comenzará el 16 de febrero y terminará el 4 de febrero del año que viene. El Perro es el signo más humanista del zodiaco, es un año en el que deberemos reinventarnos y volver a las prioridades. Se volverá al entorno familiar, a los lazos cortados, interrumpidos y lastimados. Es un año lleno de acontecimientos, marcado por las preocupaciones de seguridad y el crecimiento de los movimientos conservadores en el mundo entero.

Los días de fiesta oficial en China son solo tres, pero muchas empresas conceden vacaciones desde el día de año nuevo, hasta el octavo día. Cientos de millones de ciudadanos chinos, principalmente estudiantes y trabajadores emigrantes, viajan a sus lugares de origen para celebrar estas fiestas con sus familias. Aunque vivan lejos, el Año Nuevo es definitivamente el mejor momento para estar todos juntos. Para su cultura cuanta más gente y alboroto haya, traerá más prosperidad para la familia. Los comercios y las calles se colapsan, incluso existe un término concreto para este fenómeno,  que se llama “movimiento de primavera”.

Para que este nuevo año sea próspero y feliz, seguirán a pies juntillas determinadas tradiciones:

Limpiar la casa, para eliminar toda la mala suerte acumulada desde el año anterior, por lo tanto hay que limpiar cada rincón minuciosamente.

Símbolo Fu

Adornar las casas con el objetivo de atraer la buena suerte. Sobre todo tiene que predominar el color rojo que simboliza la buena suerte y la alegría, conecta con la tierra, dispersa los malos espíritus y atrae la riqueza. Esta tradición se ha mantenido durante miles de años.  La mayoría de los adjetivos chinos que llevan el carácter rojo (hóng), tienen un significado positivo, no es casual que el Partido Comunista de China siga abusando de este color. Existe una leyenda que cuenta que hace mucho tiempo había un monstruo llamado Nian, poderoso y aterrador. Nian se despertaba la víspera de cada Año Nuevo Chino, mataba a la gente y destruía todo a su paso. Nadie podía controlarlo. Pero un día, descubrieron que Nian sólo tenía miedo al color rojo, así que colocaron fuera de todas las casas figuras rojas para alejarlo. Esta historia pasó de generación en generación, y se convirtió en un símbolo para eliminar todo lo malo.

Otra de las decoraciones son los pareados de Año Nuevo, las coplas de la «fiesta de la primavera», se escriben a mano, con buena caligrafía, relacionadas con la abundancia, la felicidad, prosperidad… y que acompañarán a la familia el resto del año. Son poemas y felicitaciones, que se escriben sobre tiras de papel rojo. En ellos se intentan plasmar mensajes alegres, buenos deseos, como tener éxito con los estudios, atraer la riqueza, la salud, vitalidad… las palabras tienen que rimar, los dos versos tienen que tener la misma longitud, la categoría léxica de las palabras tiene que ser la misma.

También son muy comunes las pinturas hechas a mano, con imágenes de tigres y animales protectores, niños divirtiéndose o retratos de dioses populares protectores de la familia y de la felicidad; se cuelgan nudos chinos, papel recortado y farolillos por todas partes.

Colocar en la entrada de las casas a los guardianes de las puertas: representación de figuras, para defender a los moradores de la posible entrada de Nian.

Colocar en la puerta o en la pared de una casa o negocio para simbolizar que deseas atraer la felicidad, la palabra pez (Fu), al revés. (Fu) es un homófono del carácter (yú), que significa abundancia, y debido a un juego de palabras, se interpreta como «la felicidad ha llegado», y ahuyentará a Nian. Se adornará también el interior de la casa con muchos peces de color rojo.

Preparación de “los sobres rojos», que se entregan a los niños o parientes más jóvenes, pero también a los niños de sus amigos y vecinos, como deseo de buena suerte, y que contienen una pequeña cantidad de dinero. Antes de dar los sobres, los afortunados saludan con una reverencia, deseando un feliz año a los adultos. Cuando se visita la casa de algún familiar o amigo, también se suele intercambiar algún tipo de regalo, generalmente comida o dulces. Pero es muy importante conocer lo que nunca se debe regalar:

  • No regalar cuatro cosas, porque el número cuatro se pronuncia muy parecido al de la muerte, ni nada que contenga el número 4.
  • Será mejor no regalar zapatos ya que significa que deseas que se vaya pronto de casa y se aleje de ti. Además,  se pronuncia igual que la palabra “malvado o desastre”.
  • Los paraguas y peras,  ya que tienen el mismo sonido que los caracteres chinos que representan el concepto de ‘‘separar’’ y ‘‘apartarse de’’, es mejor evitarlos como regalo sobre todo para una pareja de recién casados.
  • El acto de dar un pañuelo o una toalla trae inevitablemente  el recuerdo de secarse las lágrimas o decir adiós para siempre a un ser querido.
  • Los espejos atraen espíritus malignos y son fáciles de romper, y romper algo es un mal presagio en la cultura china.
  • Las velas y los crisantemos, especialmente los crisantemos blancos y amarillos porque se encuentran en las tumbas y en los funerales, así que es mejor no usarlos como regalo. También hay que evitar envolver cualquier regalo con envoltorios de color negro o blanco.
  • Un reloj de pared, porque hace referencia al final, a enterrar a un familiar.
  • Sombreros verdes tampoco, ya que en chino “llevar un sombrero verde” es una expresión para referirse a un hombre cornudo, evitar este regalo principalmente a un casado.
  • Ni cuchillos, ni navajas ni tijeras porque evocan un sentimiento de inseguridad y peligro, y además también parece que quieras “cortar la relación” con la persona a quien se lo regales.  

Cena de Año Nuevo

El concepto de reunión familiar es muy importante, así que la cena no se empieza hasta que todos los miembros estén presentes. Los ancianos son los primeros en empezar a comer y los jóvenes deben mostrar su respeto a los más mayores y dedicarles unas palabras llenas de buenos deseos y salud. Con una copa proponen un brindis, uno por uno, deseándoles una larga vida, buena salud y buena suerte, a veces acompañado de una reverencia. Como respuesta, los mayores también desean suerte y éxito a los jóvenes. En la cena de noche vieja se cocinan platos típicos, como los raviolis chinos. Son indispensables los platos de pescado (normalmente de agua dulce) que simbolizan la prosperidad, el dulce niangao, un tipo de pastel hecho de arroz que simboliza una vida mejor y las empanadillas chinas, preparadas por toda la familia y que son las auténticas protagonistas de la mesa, dado que su forma se asemeja mucho a los lingotes antiguos de plata. Y por supuesto, que no falte el licor chino.

Las celebraciones del Año Nuevo chino tienen como elemento troncal la reunión de la familia, y esto incluye a sus ancestros. En algunos lugares antes de la cena se hace una reverencia en un altar especial donde se encuentran las tablillas con los nombres de los antepasados. Se deja comida, bebida e incienso encendido como muestra de respeto. Los miembros pueden contar lo que quieran a sus antepasados, pero de rodillas y dándoles las gracias. Se les pide buena suerte uno por uno, desde los más mayores a los más jóvenes. En otros lugares el primer día de año nuevo se visitan las tumbas de los familiares, se hace una reverencia y se quema dinero de papel para mandárselo al mundo de los espíritus. La cena normalmente dura hasta las doce, justo cuando comienza la cuenta atrás del año nuevo, después se suele ver en la TV la Gala de Año Nuevo.

Caishen

En estos días mucha gente se acerca también a los templos taoístas o santuarios populares para adorar a los dioses y pedirles un año con buena suerte. Uno de los dioses protagonistas del Año Nuevo es el Dios de la Fortuna, Caishen.

El Dios de la riqueza, que se representa con barba, ataviado con una túnica roja y un saco amarillo a la espalda, se presenta en las casas y reparte imágenes. Los moradores de las casas regalan propinas a esta figura, todo ello acompañado de tambores y gongs.

Los fuegos artificiales y los petardos es todo un clásico, si no se escucha ruido parece que no hay fiesta. En la época imperial se tiraban petardos el primer día de Año Nuevo para asustar a los malos espíritus y atraer a la buena suerte.

La música de Año Nuevo se escucha por todos lados, al igual que los villancicos en España, no hay ningún niño que no haya aprendido a cantarlos en el colegio. En los anuncios, centros comerciales y tiendas suenan constantemente. El ‘‘villancico chino’’ más famoso es el de ¡Feliz año nuevo!

Entre los espectáculos más famosos destacan las divertidas danzas de los dragones y las de los leones, originarias de las artes marciales que sirven para ahuyentar a los malos espíritus. También los paseos de equilibristas sobre zancos o los bailes tradicionales yangge, una danza milenaria.

Las actividades duran hasta medio mes, con muchas celebraciones. Las más típicas son las ferias de comida, de luces, de flores, de ropa tradicional, de petardos o incluso en las zonas del norte de esculturas de hielo, y que finaliza con el Festival de los Faroles.

Además de celebrarse en China, también se celebra en otros países como Corea, Japón, Vietnam, Singapur, Mauricio, Filipinas, Mongolia o cualquier otra región donde el calendario lunar  tenga un gran peso. Durante estas fechas es aconsejable evitar al máximo posible cualquier tipo de discusión, pelea o comportamiento negativo, sino empezaremos el año con muy mala suerte.

Carnavales de Venecia y los piratas ilirios

Los carnavales de Venecia provienen de las Bacanales y Saturnales que se celebraban ya en el Imperio Romano, aunque la primera vez que se encuentra la palabra carnevale es en 1094. En 1.296, Christopher Tolive, le propuso al secretario principal del Dux de Venecia, que los nobles se mezclasen con el pueblo llano para divertirse, con máscaras para ocultar su identidad, porque pensaba que podía ser beneficioso, ya que en circunstancias normales no se relacionaban con el pueblo. Tras el apoyo definitivo de las autoridades, el carnaval obtuvo una excelente acogida no solo entre las altas esferas sociales venecianas, que veían en el anonimato de las máscaras una excelente oportunidad para desmadrarse, sino también entre las clases más bajas o el clero, que aprovechaban para disfrazarse de la propia nobleza, demonios, monstruos… El carnaval también permitía a la población más pobre una vez al año, un momento de diversión y la posibilidad de burlarse públicamente de la aristocracia, sin temor a que se les reconociese. La nobleza disfrazada tenía aventuras con los ciudadanos y de aquí surgieron los hijos mitad puros, mitad impuros, como los llamaban en aquellos tiempos.

Giacomo Casanova

Su mayor apogeo se produjo en el siglo XVII, momento en el que los aristócratas de todo el mundo viajaban a Venecia, procedentes de toda Europa, en busca de diversión y placer para dejarse llevar por impulsos de todo tipo. Las fiestas a veces, se prolongaban durante meses. En este siglo  vivió en Venecia uno de los personajes más famosos de la historia, Giacomo Casanova, aventurero y diplomático italiano, que se disfrazaba de Pierrot para mezclarse en los bailes de palacio con las cortesanas, acrecentando así su legendaria fama como conquistador y que encarna perfectamente con el espíritu del Carnaval. Con la decadencia de Venecia como poder mercante y militar, debido al descubrimiento de América, el cambio de la Ruta de la Seda y de las inmensas riquezas procedentes del nuevo mundo, el carnaval palideció casi hasta desaparecer. Después de que Napoléon ocupara la ciudad, se prohibieron los festejos por miedo a que hubiese conspiraciones. Se prohibió de forma definitiva por el gobierno fascista de Mussolini, hasta que en 1979, gracias a la iniciativa de una serie de asociaciones de vecinos y artesanos venecianos, el carnaval se pudo volver a celebrar para ser lo que conocemos actualmente. Desde entonces la festividad da inicio cada comienzo de cuaresma cristiana, es decir, a partir del miércoles de ceniza.

Pese a que la mayor parte de los bailes que suelen realizarse son privados, se pueden disfrutar de muchas otras actividades. La fiesta comienza con la ya tradicional «Fiesta de las Marías». El origen de esta  tradición es que antiguamente durante las fiestas de la Purificación de María, se bendecían a todas las parejas que se iban a casar. Entre las mujeres, se elegían a las doce más pobres y se las ataviaba con ropajes lujosos. Cuentan que en el año 973, desembarcaron unos piratas ilirios (procedentes de Albania) y raptaron a las jóvenes de aquel año con sus ropajes y sus joyas, pero la población consiguió salvarlas y liberarlas, y desde entonces se celebra esa victoria con la Fiesta de las Marías, en la que desfilan las venecianas más bellas con los trajes tradicionales.

Disfraces de Carnaval

“El vuelo del ángelo de la Colombina, es el que se encarga de abrir de manera oficial el carnaval en la plaza de San Marcos.  El descenso, de 99 metros de altura va desde el campanario de San Marcos hacia el Palacio Ducal. «La María” ganadora del concurso del año anterior, es la que tiene el honor de realizar el salto. El origen del salto se remonta a un espectáculo que se produjo en el siglo XV, donde un acróbata turco consiguió ir desde un barco que estaba anclado a orillas de la plaza, hasta lo alto del campanario de San Marcos, estando ambos conectados por una cuerda tensada. El éxito del primer «vuelo», al que comenzó pronto a denominarse «el vuelo del turco»,  se repitió desde mediados del siglo XVI con la participación de funambulistas y jóvenes venecianos, que rivalizaban en la hazaña, a la que se fueron añadiendo variaciones. Sin embargo en 1759, acabó en tragedia: el acróbata elegido para la ocasión se estrelló contra el suelo y por eso en adelante se optó por sustituir el espectáculo por una paloma de metal, uno de los símbolos más importantes de Venecia,  y pasó a llamarse «el vuelo de la Paloma». Muy recientemente, en 2001, se recuperó la antigua costumbre, con mayores medidas de seguridad, y desde entonces actrices, cantantes, deportistas y hasta misses y modelos se han descolgado desde el Campanile. Posteriormente se realiza el primer concurso de máscaras y disfraces, donde se puede disfrutar de los trajes de época más bellos de todo el carnaval. Las semifinales y finales se realizan todos los días, hasta el último día de las fiestas.

El vuelo del águila” es otro vuelo que se produce desde el campanario de San Marcos hasta un escenario construido en la Aldea de las Maravillas. que se creó como atracción suplementaria tras el éxito del vuelo del ángel. Este descenso comenzó en el 2012 y, desde ese año, han sido siempre mujeres deportistas las protagonistas,  pero en el 2016 retomó su antigua tradición como homenaje a los dogos (gobernantes) venecianos, que antiguamente lo realizaba un hombre, habitualmente un acróbata. En ese mismo día y como parodia, también se realiza “el vuelo del burro”, y como final de fiesta “el vuelo del león“, donde el estandarte de San Marcos se encarga de sobrevolar la plaza llena de gente, mientras suena el himno de la ciudad y le esperan “las Marías”. En ese mismo día se elige a la “María” ganadora del carnaval.

Con la Regata del Silencio, se clausura el final de fiesta, un desfile espectacular de barcos antiguos por el Gran Canal, algo realmente precioso.

Frittella

Todas las noches en la plaza de San Marcos, hay música en directo para poder bailar y pasarlo bien y nos podemos encontrar compañías de teatro itinerante en cualquier rincón de la ciudad.Son los carnavales más largos, 10 días de celebración, la gente se disfraza y sale a la calle a pasear y a tomarse fotos, ya sea en desfiles organizados, o improvisados. Los disfraces son trajes de época del siglo XVII veneciano, como recién salidos de un óleo, con espectaculares disfraces, de quienes invierten miles de euros para lucir como una estrella durante algunos días del año, o solo para mezclarse entre la gente y perderse por las callejuelas de esta ciudad única.

Las fiestas, algunas de ellas privadas, a las que es muy difícil poder asistir sin invitación, tienen precios muy elevados. El Gran Canal de Venecia también es un escenario muy importante donde mirar las góndolas o pasear comiendo una «frittella».

El escritor alemán Goethe, que solía visitar el carnaval de Venecia, nunca llevaba máscara ni disfraz. Él afirmaba que era tan feo que no necesitaba ninguna careta. Se recuperó algo de su festividad hacia finales del siglo XX,  la ciudad desde entonces se ve abrumada por la invasión de miles de turistas, aunque lejos quedaron las grandes épocas de diversión desenfrenada.

 

El Día de la Marmota, Día de la Candelaria

El Día de la Marmota es una antigua tradición que los agricultores americanos y canadienses utilizaban para pronosticar el fin del invierno, basada en el comportamiento de la marmota, cuando sale de hibernar el 2 de febrero. Existen muchas dudas respecto al verdadero origen o significado de esta costumbre, incluso algunos expertos han citado celebraciones de la cultura celta como antecedentes de esta festividad estadounidense. Ya los romanos, llegaron a la conclusión de que si el sol justo en ese día aparecía, un erizo podría ver su sombra y eso indicaría que habría seis semanas más de frió, o un «segundo invierno».  Por otro lado para los cristianos comienzaría con el Día de la Candelaria, una fecha festiva en la que, hace cientos de años en Europa, los sacerdotes bendecían velas y las repartían. En esta ocasión,  los que participaban declaraban que si el cielo estaba despejado ese día, el invierno sería largo. Para hacer este ritual, se utilizaba un tejón o un oso.

Otros historiadores sin embargo indican que, el Día de la Marmota se basa en una celebración antigua del punto intermedio entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera, el día justo en medio del invierno astronómico. Según la superstición, los cielos soleados significaban una segunda mitad tempestuosa y fría del invierno mientras que los cielos nublados indicaban la llegada del tiempo caliente.

Para Nacional Geographic, simplemente, la marmota no busca ver si se acaba o no el invierno antes de tiempo, sino que está comenzando su ritual de reproducción.

La marmota «Phil»

Por consiguiente, más tarde, los alemanes que inmigraron a Estados Unidos y a Canadá, llevaron consigo esta tradición, y fue entonces cuando la marmota reemplazó al erizo como pronosticadora meteorológica. Los germanos utilizaban este curioso método para saber cuándo tenían que cultivar sus tierras. En muchas ciudades celebran el Día de la Marmota por toda Norteamérica, pero en concreto en Pensilvania, la marmota Phil de Punxsutawney es la más conocida de todas, con una tradición de más de un siglo, concretamente desde 1887, en la que cada 2 de febrero se intenta predecir la duración del invierno en función de su comportamiento. Un grupo de cazadores de marmotas crearon el Punxsutawney Groundhog Club y pusieron en marcha celebraciones diversas coincidiendo con la aparición anual de estos animales. Ya en Alemania, observaban que al salir de su madriguera durante el invierno podía tener dos reacciones:

  • Si veía su sombra, en un día soleado, se asustaba y volvía a su hibernación por seis semanas más, indicando que continuaba el invierno.
  • Pero si al salir no veía su sombra, por estar nublado, entonces el roedor salía confiado porque creía que había llegado la primavera.

Wiarton Willie

Según las estadísticas, la marmota tiene en torno a un 80%  posibilidades de acierto, aunque según los socios de “El club de la Marmota”, (Groundhog Club) el porcentaje de acierto de este pintoresco roedor, es mucho mayor, es del 100%.

La fiesta de Punxsutawney es también la más conocida internacionalmente particularmente por su aparición en la película «Atrapado en el tiempo» (Groundhog Day). Otras marmotas famosas son: Buckeye Chuck, General Beauregard Lee, Staten Island Chuck, Shubenacadie Sam, y en Canadá, Wiarton Willie.

En cualquier caso, el Día de la Marmota se ha convertido en un verdadero fenómeno mundial, seguido en directo por millones de personas en todo el planeta con un amplio efecto en las redes sociales y en Internet.