San Jorge y la Rosa roja o amarilla

San Jorge fue un soldado romano, nacido en el siglo III en Capadocia (Turquía). Recibió  la orden del César de perseguir a los cristianos y al negarse, fue apresado y torturado y finalmente decapitado un 23 de abril del 303. Con el tiempo fue declarado mártir y después Santo, probablemente en la ciudad de Lydda, la actual Lod de Israel. Sus padres, eran labradores y acaudalados. En otras versiones, se nos dice que su padre era militar y que por ese motivo su hijo quiso seguir sus pasos. Después de unos años en el ejército romano, San Jorge se da cuenta de que su verdadero ejército es el de Jesucristo, reparte sus bienes entre los pobres, renuncia a su carrera militar y se enfrenta a las autoridades romanas.

Santiago de la Vorágine

La leyenda de San Jorge y el dragón, fue escrita en el siglo XIII por Santiago de la Vorágine, fraile dominicano que llegó a ser obispo de Génova, en su célebre obra «La Leyenda dorada». Es una  colección de vidas de santos hagiográfica, cuya  intención era conectar con el alma popular mediante la sabia fusión de historia y leyenda. Edificante, florilegio, utilizadísimo repertorio iconográfico, calendario, pero también centón de etimologías, fábulas milagrosas, curiosidades históricas y anécdotas pías cercanas al chisme, que constituye una de las más claras expresiones de una literatura cristiana que, se situaba muy lejos del discurso teológico.

San Jorge de Capadocia

La leyenda de San Jorge y el dragón, es sin duda la más difundida, en la que se nos presenta a nuestro santo como un soldado o caballero que lucha contra un ser monstruoso (el dragón) que vivía en un lago y que tenía atemorizada a toda una población situada en Libia. Cuenta la leyenda que “el dragón exigía dos corderos diarios para alimentarse, a cambio de no aproximarse a la ciudad, ya que desprendía un hedor muy fuerte y contaminaba todo lo que se movía a su paso. Al final ocurrió que los ganaderos se quedaron sin animales y decidieron que se le entregara cada día una persona viva, que sería escogida al azar bajo sorteo. Aquella familia que sufriese la pérdida de uno de sus miembros devorado por el dragón, recibiría en compensación, todo tipo de riquezas. Metieron todos los nombres en un puchero, incluyendo también a los reyes, y cada día una mano inocente decidiría quién iba a morir a la mañana siguiente. Un día, la escogida fue la princesa y, a pesar de las súplicas del rey, la doncella salió de las murallas y se dirigió triste hacia su destino. Cuando el terrible dragón avanzaba hacia ella, surgió entre la bruma un hermoso caballero sobre su caballo y arremetió contra la bestia, dejándolo gravemente herido. El dragón se sometió al caballero que lo ató con el cinturón de la princesa al cuello. La joven cogió el otro extremo y llevó a la bestia como si de un perrito se tratara, hacia las puertas de la ciudad. Allí a la vista de todos, el caballero remató al dragón y de su sangre creció un rosal del que brotaron rosas rojas. Jorge, que era como así se llamaba el caballero, cortó la rosa más bella y se la entregó a la princesa”. El rey donó al caballero riquezas inimaginables, pero Jorge prefirió que se repartieran entre los habitantes del reino. Esta leyenda se adaptaba, a según en que lugar se contara.

Por este motivo en Cataluña, San Jorge (Sant Jordi) es el patrón de los enamorados. Esta historia fue cogiendo fama con el paso de los años; se iba trasladando de una generación a otra y San Jorge fue adquiriendo mayor protagonismo. Su mayor esplendor llegó en la Edad Media, cuando en muchas guerras y cruzadas era venerado por ser el Patrón de los Caballeros.

Portal de Sant Jordi

En ella, podemos descubrir que todos estamos llamados a ser un caballero, no solamente para salvar princesas bonitas, sino para salvar a aquellas personas que tanto sufren en nuestra sociedad. El dragón simboliza el mal de nuestro mundo: pobreza, insolidaridad, hipocresía… Cabe decir, que la tradición catalana de esta leyenda del dragón, no se ambienta en el país de Libia, sino en Cataluña, concretamente en la ciudad de Montblanc (Tarragona). Cada 23 de abril, en esta ciudad hacen una gran representación. En las antiguas murallas de la ciudad, en la cual todavía hay un portal conocido como el Portal de Sant Jordi, por donde se dice que salió el caballero después de matar a la bestia.

También es el patrón de la comunidad de Aragón, según cuenta la leyenda que, siendo rey de Aragón Pedro I y siguiendo los deseos de su padre Sancho I de Aragón de conquistar Huesca en el año 1096, inició la conquista de esta ciudad que se encontraba en manos de los moros. La lucha fue muy dura y complicada y los cristianos confiaban plenamente en Dios para salir victoriosos de aquella horrible batalla. Dios envió al sacrificado San Jorge, que descendió del cielo a caballo, portando con él una cruz granate. Los cristianos al ver la señal de Dios, regresaron al campo de batalla con más energía que nunca. Los musulmanes no se creían lo que estaba pasando y fueron derrotados, abandonando el lugar rápidamente. También en Alcoy (Alicante), se escenifica la ayuda del santo a sus ciudadanos para que no fueran atacados por los moriscos.

Desde mediados del siglo XV, el 23 de abril se celebra cada año en Catalunya la Diada de Sant Jordi (el día de San Jorge). Es su patrón desde el año 1094 y es para los catalanes, el héroe protector que venció al dragón y salvó a la princesa, símbolo de la victoria del bien sobre el mal. Es por excelencia el patrón de los enamorados en Cataluña, robándole en este sentido, parte del protagonismo a San Valentín. Pero casi todos los catalanes siguen la tradición: el hombre regala a la mujer una rosa roja con una espiga y la mujer regala un libro. Es una fiesta popular, que exalta unos valores tan humanos como son, el amor, la cultura y el patriotismo.

¿Por qué una única rosa roja acompañada de una espiga de trigo y no cualquier otra flor? Además de la leyenda popular, en que el caballero le ofrece la rosa más bonita del rosal que forma la sangre del dragón, constan escritos que nos hablan de una Feria de Rosas por Sant Jordi en el siglo XV. En aquellos años, se celebraba una misa en la capilla del palacio de la Generalitat, a la que acudían miembros de la nobleza y de los estamentos sociales más altos, políticos y religiosos. Las mujeres asistentes eran agasajadas con una rosa.

Podemos encontrar referencias a esta fecha como día de enamorados en el Empordà (Girona), donde antiguamente, un día como este, los mozos en edad casadera tenían el derecho a colarse de madrugada en la casa de la muchacha a la que amaban o pretendían y sacarla a la calle, aunque estuviese dormida o en camisón. Evidentemente, cuando llegaba este día, las muchachas del lugar llevaban muchas horas arregladas y preparadas a la espera de la visita del mozo correspondiente. Según la tradición, en este obsequio se aúnan tres características: una única flor, que simboliza la exclusividad del amor por parte del enamorado, el color rojo de la rosa, que simboliza la pasión y la espiga de trigo, que simboliza la fecundidad.

Como excepción este año se incorpora la novedad de la rosa amarilla, como gesto de solidaridad con los líderes independentistas encarcelados, incorporando incluso lazos amarillos. Tal vez este gesto sea un presagio de una nueva leyenda.

La explicación de regalar un libro, viene dada porque en 1995, la UNESCO instituyó el 23 de abril como el Día Mundial del Libro y del derecho de autor. En este día y mismo año 1616, murieron William Shakespeare y  Miguel de Cervantes. Cervantes estuvo muy bien relacionado con la ciudad de Barcelona, a la que dedicó grandes elogios en su obra “Don Quijote de la Mancha” y en la que su protagonista visitaba una imprenta. Se calcula que más de 80 países del mundo celebran el Día del Libro en esta fecha. También murió el escritor hispanoamericano Inca Garcilaso y cabe recordar que un 23 de abril de 1981, fallecía un gran escritor catalán como fue Josep Pla.

Es el patrón de Cataluña, Aragón, Cáceres, Alcoy… Internacionalmente lo es de muchos países: Inglaterra, Georgia, Grecia, Inglaterra, Lituania, Etiopía, Bulgaria, Polonia, Portugal, Rusia y Serbia, entre otros. También es el patrón de los caballeros y de los «Boy Scouts», y, de algunos campesinos que le imploran por sus campos de cebada. Se le invoca para bendecir una casa nueva y para ahuyentar las arañas.

Ya no estoy en primera línea de playa

España hacia un clima extremo. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), nos revela que el Ártico se derrite al doble de velocidad que el resto del planeta y que en los últimos cuatro años se ha perdido hielo polar equivalente a tres veces la superficie de España.  Según el director de Greenpeace, Mario Rodríguez, en el año 2100 el completo deshielo del Ártico provocaría un aumento de 7 metros del nivel del mar y la consecuente regresión de 700 metros de playas. Cada aumento de un centímetro del nivel del mar equivale a perder un metro de playa. Olas enormes y acidificación de los océanos… Por ello, el director de Greenpeace ha manifestado que «salvar el Ártico es salvar mucho más». Proteger el hielo significa protegernos a todos. Esta pérdida de litoral en España,  afectaría a localidades costeras y en general a toda la costa urbanizada, en zonas del Atlántico y en los archipiélagos, sería aún más notable.

Para evidenciar los efectos de la subida del nivel del mar, la organización ha elaborado una galería de montajes fotográficos de «puntos icónicos»: Benidorm, Marbella y San Sebastián, inundados y arrasados por las olas en la subida del nivel del mar.

El hielo refleja gran cantidad de calor solar hacia el espacio y mantiene así fresco al planeta  estabilizando los sistemas meteorológicos de los que dependemos para cultivar nuestros alimentos.

Valencia

Quien planta hoy un árbol en España, debería preguntarse si está acertando con la especie y el lugar. Según investigaciones, casi la mitad de las especies de flora estudiadas, verán reducido el territorio adecuado para ellas para finales de siglo. Y respecto a las especies arbóreas, el estudio señala que un 20% de las especies de árboles de nuestros bosques encontrará que el terreno en el que habitan no será el apropiado en un futuro.

El viñedo peninsular está en proceso de desertización. Sobre todo los cultivos de vid sufrirán unos efectos muy negativos; al cambiar la relación entre el azúcar y los ácidos.

Barcelona

El viñedo de Castilla-La Mancha que se extiende a lo largo de casi medio millón de hectáreas, será uno de los cultivos más afectados por las  olas de calor y las precipitaciones menos frecuentes pero más concentradas, que traerá el cambio climático. Hoy en día el cultivo de viñas ocupa en España 3,5 millones de hectáreas.  Un aumento de 4 o 5 grados en las temperaturas haría que las vendimias desapareciesen. Los cultivos de vid en La Rioja, están sufriendo pérdidas, ya que los cambios de temperatura alteran  la maduración de la uva. También influirá en la producción de aceitunas en Andalucía y de naranjas en Valencia. La ola de calor de 2003 provocó cerca de 800 millones de euros en pérdidas en el sector agrario español.

La disminución de hielo tendrá consecuencias globales y afectará no solo a morsas y osos polares. El aumento de temperaturas de las aguas marinas está propiciando la llegada de especies extrañas y organismos tóxicos que podrían provocar la desaparición de una parte, o la totalidad, de la economía pesquera. De hecho, según se alerta en el informe, podrían desaparecer los caladeros de mariscos en las costas gallegas, además de hacer que proliferen las mareas rojas que impedirían la recolección de moluscos.

En cuanto a la fauna, en un escenario climático extremo como el que predicen las simulaciones, el 85% de los anfibios, el 67% de los reptiles y los mamíferos, y el 63% de las aves, podrían ver reducido en más de un 30% la superficie de territorio con condiciones climáticas favorables. Que las cigüeñas no emigren, o que esté desapareciendo la grulla en zonas como Extremadura, es algo preocupante.

En este estudio los expertos han analizado la distribución de unas 300 especies de vertebrados y unas 225 de plantas de la Península Ibérica según diferentes escenarios climáticos hipotéticos y han constatado que verán reducido el espacio apto para ellas, a medida que las temperaturas sigan ascendiendo.

Los últimos informes del IPCC confirman que los pronósticos climáticos para España en los próximos decenios prevén un aumento generalizado de temperaturas, entre 5 y 8 grados en este siglo, además de una reducción de las precipitaciones, que llevará a la escasez de agua dulce. Un mayor riesgo de inundaciones, el aumento de la frecuencia de las olas de calor extremo podrían aumentar la frecuencia de tormentas y fenómenos metereológicos extremos, las supertormentas y ciclogénesis. Se calcula que un incremento de la temperatura, podría suponer olas de calor de 44 y 46 grados centígrados, provocando el aumento de incendios.

Benidorm

La ONG apunta que también tendrá repercusión sobre el consumo  de energía. Para 2100 los cambios estacionales afectarán a la demanda de electricidad, con mayores picos en verano y más necesidad de refrigeración en gran parte del Mediterráneo, con  el aumento de la demanda energética. En este sentido, habría que promover las energías renovables en España, ya que podrían generar hasta 300.000 puestos de trabajo.

Un portavoz de Equo en el Parlamento Europeo, nos dice que es un hecho que el cambio climático “ya nos está afectando, a nuestras tierras, a nuestra agricultura, pero también a las personas”.

«Cuando hablamos de biodiversidad, nos referimos a la naturaleza, la que nos da todos los bienes y servicios que necesitamos para vivir. Lo que ocurre a la fauna y a la flora, también nos afecta a nosotros directamente. No hay que olvidar que los alimentos vienen del campo, no del supermercado». Tendrá repercusiones negativas en sectores como el turismo,  tanto de playa, de interior y de montaña. Por lo tanto, también nos afectará a nuestra economía. La aparición de enfermedades infecciosas, a causa de la llegada de mosquitos transmisores de enfermedades como el dengue o la fiebre amarilla. Desde 1990, los 38 grandes incendios europeos han provocado la muerte de más de 200 personas y unos 6.916 millones de euros en pérdidas. Catástrofes por inundaciones, viento, oleaje.

Londres

Desde Equo, ante este panorama, han elaborado tres propuestas concretas que inciden sobre el cambio climático:

Favorecer las energías renovables: cambiar el modelo energético basado en fósiles (gas, petróleo y carbón) por otro que prime el ahorro y las energías renovables.

Consumos y producción propios: pasa por repensar los intercambios económicos.

Hacer una transición ecológica de la economía, apostando por sectores verdes en agricultura, construcción, energía.

Por ello, Greenpeace,  ha reclamado al Gobierno que se posicione respecto a la postura de España en el Ártico y que no vea en la explotación de este enclave una nueva oportunidad de negocio e inversión. Hay que salvar el clima de España. «No podemos tolerar que un Ártico con deshielo sea esquilmado por las petroleras y la pesca industrial”. Los gobernantes tienen que moverse con rapidez para frenarlo.

Penny Farthing, la Bicicleta

En el Antiguo Egipto se fabricaron artefactos rudimentarios compuestos por dos ruedas unidas por una barra. También se conoció en China un artilugio muy similar, pero con ruedas hechas de bambú.

Draisiana

En 1817, el barón Karl Drais, inventor alemán, se le ocurrió construir un rudimentario artefacto, que se impulsaba apoyando los pies alternativamente sobre el suelo, lo  llamó máquina andante, precursora de la bicicleta y la motocicleta. Con este impulso, el vehículo adquiría una velocidad casi idéntica a la de un carruaje. Sus brazos descansaban sobre un apoyabrazos de hierro, y con las manos se sostenía una vara de madera, unida a la rueda delantera, que giraba según la dirección hacia la que se quería ir. Era una especie de carrito de dos ruedas, colocadas una detrás de otra, y un manillar. La persona se mantenía sentada sobre una pequeña montura, colocada en el centro de un pequeño marco de madera.

Su propósito era evitar el esfuerzo físico que realiza una persona andando. Se llamó draisiana en honor a su inventor y posteriormente se llamó velocípedo.

Kirkpatrick

En 1839, un herrero escocés, llamado Kirkpatrick Macmillan, fabricó la primera bicicleta a pedales que no necesitaba ser propulsada con los pies. Se le ocurrió la idea al ver un caballo de batalla. La bicicleta tenía pedales adaptadas a la rueda delantera, de madera y bordes de hierro. Su hazaña consistió en realizar un viaje a Glasgow de 68 km. El viaje le llevó dos días, alcanzando una velocidad media de 13 km/h. Fue multado por causar una lesión leve a una niña que corría por el camino. Un periódico de Glasgow publicó en 1842 que: “un velocípedo con un ingenioso diseño» derribó a un peatón y fue multado con cinco chelines británicos. Se creyó que Macmillan era ese caballero. Una copia de la bicicleta de Macmillan se exhibe en el Museo de Ciencias de Londres.

En 1846, Gavin Dalzell copió el invento de Macmillan, que no lo había patentado, y lo difundió de tal forma, que durante cincuenta años fue considerado el inventor de la bicicleta.

Pierre Lallement

En 1862, Pierre Lallement, fabricante de cochecitos de bebé en Nancy, Francia, vio cuando tenía 19 años, a un niño caminando con un “caballito de madera” y se le ocurrió la idea de fabricar su propio vehículo. Le añadió una transmisión, incorporando una manivela y pedales conectados al buje de la rueda delantera, creando así la primera bicicleta muy similar a la actual. Después se trasladó a París, junto con los hermanos Oliver, que vieron en él un gran potencial. Formó una sociedad con los hermanos Oliver bajo el nombre «Michaux et Cie», la primera compañía en fabricar bicicletas con pedales,  para comercializar un velocípedo de dos ruedas basado en su diseño. En Estados Unidos, creó una versión mejorada de su bicicleta, registrando la primera patente.

Su diseño era muy similar a la draisiana.  Regresó más tarde a París, justo cuando las bicicletas de Pierre Michaux estaban de moda (Bike boom),  un entusiasmo que se extendió por toda Europa y EE.UU. Murió en el olvido en Boston a los 47 años.

Pierre Michaux

Pierre Michaux, fue un herrero y constructor de carrozas francés y es uno de los principales creadores de la bicicleta con pedales, junto con su hijo Ernest. Ernest Michaux añadió unos pedales a la rueda delantera de una vieja draisiana. Aunque este descubrimiento fue de suma importancia, se encontró con una grave problema y era la imposibilidad de mantener el equilibrio, llegando a  la conclusión de que la estabilidad se conseguía con una velocidad adecuada. El invento de Michaux, la “Michaulina”, se empezó a producir en serie, atrayendo la atención de las clases populares, sobre todo en Francia. El cuadro y las ruedas se fabricaban de madera, los neumáticos eran de hierro y los pedales estaban colocados en la rueda delantera, que era un poco más alta que la rueda de atrás y al mismo tiempo hacía girar la rueda.

En 1865, Pierre Michaux, Pierre Lallement y los hermanos Aimé, René, y Marius Oliver, perfeccionaron la bicicleta. Era de madera, con ruedas metálicas. La empresa Michaux fue la primera en producir este «velocípedo», que era tan incómodo, que la gente comenzó a llamarlo «el sacudehuesos«. Por este motivo sólo se usaban en circuitos bajo techo o academias.

Pero la idea ya estaba puesta en marcha y con los avances de las tecnologías y de la metalurgia, hicieron posible que  poco a poco, se fabricaran velocípedos hechos sólo de metal, desechando la madera. Los pedales seguían puestos en la primera rueda, que se hizo más grande y más grande: porque los fabricantes se dieron cuenta de que cuanto mayor era el tamaño de la rueda, más se podía avanzar con una sola rotación de los pedales. Así que había que comprar una bicicleta tan alta como te alcanzaran las piernas. Impulsarla de esta forma no era tarea sencilla.

Penny Farthing

En 1873, James Starley, que trabajaba como jardinero, y en su tiempo libre reparaba relojes y cualquier tipo de maquinaria, construyó la primera bicicleta con todas la características que conocemos hoy en día. Pero la rueda delantera era tres veces más grande que la de atrás. Su bicicleta es conocida popularmente como Penny Farthing, en relación al tamaño de dos monedas: el penique (Penny) y el cuarto de penique (Farthing). Starley, se propuso inventar un triciclo  con dos asientos, para compartirlo con su hijo. Pero al tener uno más fuerza que el otro, no se podía dirigir. Por este motivo se le ocurrió inventar el engranaje diferencial, que hoy en día se incorpora en el eje trasero del coche. En seguida registró la patente.

Fue uno de los constructores más innovadores y exitosos de bicicletas y triciclos, perfeccionó la cadena de la bicicleta. Sin embargo la vibración excesiva y la inestabilidad de la bicicleta de rueda alta, obligó a los inventores a esforzarse por reducir la altura de la rueda. Su sobrino John se trasladó a Coventry para trabajar con él.

John Starley y su rover

John Kemp Starley junto con William Sutton (un entusiasta del ciclismo local) fundaron la compañía Starley & Sutton Co. Se dedicaron a desarrollar bicicletas más seguras y más fáciles de usar. Las ruedas eran casi del mismo tamaño y los pedales unidos a una rueda dentada a través de engranajes y una cadena de transmisión que movía la rueda de atrás.

En 1885 John Kemp Starley,  ideó la bicicleta de seguridad, tal y como la conocemos hoy en día, donde la rueda delantera es más pequeña y gracias al uso de los rodamientos, es propulsada por una cadena, con frenos para mayor seguridad y más estable que los diseños anteriores.

Rover 8hp

La marca de estas bicicletas se llamaría Rover. A su debido tiempo, las bicicletas motorizadas se convirtieron en motocicletas y fueron seguidas por automóviles, que tuvieron éxito en competición. También construyó las primeras sillas de ruedas motorizadas para minusválidos. El Rover había “establecido el patrón para el mundo”,  esta frase sirvió de lema publicitario durante años para la compañía Rover. Marcando tendencia: «Rover» significa «bicicleta» en países como Polonia. John Starley además, experimentó con un tri-automóvil eléctrico alrededor de 1888, el coche Rover 8hp de gasolina, fue vendido en 1904, dos años después de su muerte.

Dunlop

En 1887, John Boyd Dunlop, un veterinario escocés que reinventó el neumático con cámara. Fundó la compañía que lleva su apellido, actualmente Dunlop Tyres. Desarrolló el primer neumático con cámara de aire para el triciclo que su hijo de nueve años de edad usaba para ir a la escuela. Para resolver el problema del traqueteo del triciclo, Dunlop infló unos tubos de goma con una bomba de aire para inflar balones. Después los envolvió con una lona para protegerlos y los pegó sobre las llantas de las ruedas del triciclo. Hasta entonces, la mayoría de las ruedas tenían llantas con goma maciza. Desarrolló la idea y patentó el neumático con cámara alrededor. Para evitar pinchazos, Dunlop inventó además una cubierta también de caucho, que apenas ha sufrido variaciones significativas desde su invención. Pronto se le acoplaron estas ruedas a la bicicleta de seguridad.

En 1887 el norteamericano Thomas Stevens realizó el primer viaje en bicicleta alrededor del mundo. Partió de San Francisco y regresó a la misma ciudad después de pedalear durante más de tres años.

En 1889 nació oficialmente el ciclismo de competición, Los hermanos Oliver, asociados con la fábrica de Michaux, organizaron una carrera en el parque de Saint Cloud de París son 1200 m de recorrido en la que tomaron parte 7 ciclistas. A partir de aquí se desata la obsesión por la velocidad. Las michaulinas eran demasiado lentas. Los fabricantes aumentaron los diámetros de las ruedas delanteras, llegándose a construir hasta ruedas de 3 m de diámetro. Todo ello llevó al detrimento de la seguridad, del equilibrio y del peso, llegando algunos modelos a pesar hasta 40 kg. Los fabricantes tendieron a homogeneizar sus máquinas, las descomunales ruedas delanteras se redujeron a un diámetro de 1,2 y las traseras a 40 cm.

Evolución de la bicicleta

La llamada bicicleta de seguridad, se extendió rápidamente por todo el mundo. En 1896, podía costar el salario de tres meses, de un trabajador medio, pero ya en 1909, se había reducido a menos de un mes de trabajo.

 

Posteriormente en Francia, los hermanos Michelín crearon un neumático desmontable y en Italia, Giovanni Battista Pirelli, hizo lo propio. Con el neumático y unas cuentas cámaras, se podía ir a cualquier lado.

Cada vez que veo a un adulto sobre una bicicleta, no pierdo la esperanza para el futuro de la humanidad.

La Semana Santa en cinco continentes

Reino Unido

En la tradición anglosajona la Semana Santa se llama Easter. Lo que nosotros conocemos como cuaresma se llama Lent, comienza el Miércoles de ceniza, Ash Wednesday, hasta el Palm Sunday, Domingo de ramos. El día previo al Miércoles de ceniza se celebra el Pancake’s Day. Este día se comen Pancakes (crepes).

También se envían tarjetas por correo para desear un Happy Easter (Feliz Semana Santa), decoradas con huevos de pascua, conejitos, pollitos y siempre en colores muy suaves. Además, se hace una limpieza general en las casas, el denominado, Spring Cleaning, que prepara la casa para recibir la bendición del párroco.

Big Egg hunt

Los huevos de pascua son uno de los grandes símbolos de la Semana Santa anglosajona. Muchas familias pasan el Lunes de Pascua pintando y decorando huevos. Los padres esconden los huevos en el jardín y a primera hora de la mañana del Domingo de Pascua, los niños salen a buscarlos. La mayoría de ellos son de chocolate. Los otros huevos pintados, se regalan a las personas queridas. Tras la misa de Pascua el lunes, los niños se unen para bajar colinas rodando huevos decorados “Egg Roll”. El primero que llega sin perder el huevo gana un premio de chocolate.El  gran evento “Big Egg Hunt” es una exposición de 101 huevos, decorados por artistas con dibujos extravagantes que exhiben en el Convent Garden  de Londres. Para Pascua se esconden en varias ciudades y el primero que lo encuentra se lo queda.

Alemania

En Alemania el término Ostern (Pascua), puede proceder del término indogermánico «Ostara». Así se llamaba a la diosa germánica de la aurora, de la fertilidad y de la primavera.

La tradición de la liebre de Pascua puede que esté asociada con símbolos paganos y relacionados con la fertilidad, es la que trae los huevos pintados y los esconde. Dependiendo de la región nos encontramos a distintos animales: la gallina, el  gallo, el zorro, el cuco, la cigüeña.  A partir del siglo XIX, los juguetes y libros de Pascua se incorporaron como otra costumbre más. Hoy en día se sigue regalando a los niños el libro «Die Häschenschule» (la escuela de conejitos). En Pascua los mercadillos son equiparables a los de Navidad. Se adorna con ramas de abedul, como símbolo de la nueva vida.

 

Otras tradiciones típicas de Pascua en Alemania tienen que ver con el agua de Pascua (Osterwasser), el fuego de Pascua (Osterfeuer), para expantar definitivamente el invierno, es una de las tradiciones más queridas en Alemania las velas de Pascua (Osterkerzen), las risas de Pascua (Osterlachen), para celebrar el triunfo de la vida, el paseo de Pascua (Osterspaziergang), montar a caballo por Pascua (Osterreiten) y claro está el famoso y popular Osterlamm (cordero de Pascua). Y es que los alemanes conservan del Cristianismo el símbolo del cordero pascual, ya sea asado o como bizcocho (cordero pascual dulce).

Rusia

Las vacaciones de Semana Santa son dos semanas después de las occidentales. En Rusia cuecen huevos, hirviendo las primeras capas secas de la cebolla para que se queden rojos. Y hacen un pastel especial llamado Paskha ( Semana Santa en ruso). Son fechas entrañables en las que se junta toda la familia y aunque  no son muy religiosos, casi todo el mundo asiste el Domingo de Pascua a la Iglesia, a las dos de la madrugada.

 

Japón

El tercer fin de semana de mayo celebran el Sanja Matsuri (Festival de los Tres Templos), en el que grupos de amigos sacan a hombros sus particulares pasos. Tiene como escenario los alrededores del templo Senso-ji, uno de los enclaves turísticos más visitados de Tokio y el santuario más antiguo de Japón.

Al igual que sucede con nuestra Semana Santa, el templo sirve como epicentro de la fiesta y ésta se despliega por las calles de alrededor. Mezclarse con los dos millones de personas que acuden cada año a esta celebración es una experiencia sorprendente, llena de tradiciones niponas y con detalles que a un español le hacen rememorar las procesiones de nuestro país. Peñas o grupos de amigos y conocidos crean informales ‘cofradías’ y cargan a hombros su particular paso, llamado ‘mikoshi’. El sintoísmo carece de imágenes, así que el altar que portan suele ser una réplica del templo Senso-ji.

Durante los tres días que dura el festival pueden procesionarse alrededor de 100 ‘mikoshis’, pero es el domingo cuando los tres más importantes salen a la calle. Están recubiertos de oro y llegan a pesar hasta una tonelada, por lo que son necesarias alrededor de 40 personas para cargarlo. La tradición cuenta que el poder de estos tres ‘mikoshis’ aumenta con las personas y es por eso que las sacudidas del ‘paso’ y los empujones de los espectadores para acercarse al mini templo hacen recordar el salto de la reja de la procesión de la Virgen del Rocío. Al contrario de lo que ocurre con nuestra Semana Santa, el Sanja Matsuri es mucho más festivo, democrático e informal. Un mismo ‘mikoshi’ puede ser cargado tanto por hombres como por mujeres y asombra ver a muchos extranjeros entre los porteadores.

También los tambores tienen su protagonismo en esta fiesta, pero no con un ritmo pesado y marcial, sino mucho más desenfrenado y alegre que se mezcla con las flautas, los silbatos y los gritos de júbilo de los participantes.

India

Marca el fin de nueve días de ayuno y el comienzo de un calendario ritual. Todos los años en primavera se celebra el Ram Navami,  el nacimiento del dios Rama, y es una de las fiestas religiosas más importantes de La India. Rama es la deidad más popular del país. Descendiente de Visnú, nació en la India para librarla del yugo del demonio, Rávana. Así, cientos de personas se lanzan a las calles, donde artistas hacen honor a varias deidades.

Durante la celebración se hacen algunas representaciones, como la del casamiento entre Rama y Sita, llamado Kalyanam. Además se adora también a Sita (mujer de Rama), a Lakshman (hermano de Rama) y a Hanuman (ardiente devoto de Rama y el líder en las batallas). Los colores y la fiesta vuelven a llenar a La India después del precioso festival de primavera Holi.

Israel

Los judíos en Israel y en todo el mundo celebran durante una semana su Pascua, conocida en hebreo como «Pésaj», con la que recuerdan la liberación de sus ancestros de la esclavitud del Egipto faraónico hace 3.500 años. Al caer la noche iniciarán la festividad con una abundante cena ritual o «seder». La misma cena que celebró Jesús con sus doce discípulos y se conmemorará el Jueves Santo, es una de las fiestas más importantes del calendario hebreo y se caracteriza por la ausencia total de productos con levadura.  Así, durante esta semana  se come pan ázimo, llamado en hebreo «matzá», que se prepara con sólo harina y agua, y cuya mezcla se mete casi inmediatamente en el horno.

Egipto

El Domingo de Ramos marca el inicio de la Semana Santa para los coptos de Egipto, como establece la religión acuden a la Iglesia con un ramo en la mano. Las iglesias están abarrotadas, son habituales las pantallas y proyectores para que las últimas filas puedan seguir el servicio religioso, además de la megafonía.

Los coptos llevan tatuada una cruz

Los cristianos coptos, llevan un estricto ayuno, durante el cual no se puede comer nada que sea de origen animal, y tampoco pueden mantener relaciones sexuales. Este ayuno se realiza durante el día y la noche (a diferencia  del  Ramadán, ya que el ayuno se ve interrumpido durante la noche).  Los coptos, son muy religiosos y se pasan todo el día rezando en la iglesia, que cubren por dentro con telas negras en señal de luto. No se celebran misas hasta el Domingo de Pascua. No pueden hacer sonar las campanillas, y no utilizan el altar.

 

Con la fiesta de la Resurrección, sacan sus mejores galas, iluminados únicamente con velas rezan al unísono, hasta que se encienden las luces de la Iglesia, y el rezo se rompe por el júbilo del aplauso. Y el ayuno de 55 días, llegó a su fin. Tras la eucaristía, las familias y los amigos se reúnen alrededor de la mesa. Este día se dedican a hacer obras de caridad con los más desfavorecidos. El lunes de Pascua, es día de fiesta en todo Egipto.  Lo celebran cristianos y musulmanes, comiendo un pescado  típico de esta fecha que se come crudo, dejado un tiempo en sal y con las vísceras. Y en el caso de los cristianos pintan huevos duros de colores que luego regalan.

EEUU

En Semana Santa, el evento principal es el Huevo de Pascual o, ”Easter Egg Roll”. Esta tradición comenzó con el Presidente Rutherford B. Hayes. Consiste en que los más pequeños hacen rodar un huevo sobre el césped ayudados de una larga cuchara. Los huevos están escondidos estratégicamente por todo el jardín, el Domingo de Pascua.  Las mamás cuecen huevos y los decoran con los niños: los tiñen de colores y los pintan. La importancia del huevo en Pascua se debe en general,  porque durante la cuaresma no se podían comer, así que una vez terminada, se desquitaban comiendo huevos.
Los más pequeños piensan que es el conejo de Pascua o el Easter Bunny, es el que trae los huevos o los regalitos. Parece ser que los huevos y el conejo son fruto de una mezcla de historia religiosa y pagana. El conejo podría haber surgido de una  leyenda  que según cuentan, en la cueva donde resucitó Jesucristo,  había un conejo. El conejo lo presenció y quiso contárselo a todo el mundo. Pero, como no sabía hablar, se le ocurrió pintar huevos de colores y llevárselos a la gente para que comprendieran que había ocurrido un milagro.

La cabalgata de Semana Santa de Nueva York, Easter Parade and Bonnet Festival, se celebra en la Quinta Avenida. La ciudad se llena de gente admirando las coloridas vestimentas y extravagantes sombreros de Pascua. De hecho, los “Easter Bonnets” o sombreros de Pascua, son los elementos más curiosos de esta cabalgata. Muchos de los asistentes acuden acompañados de sus mascotas, quienes, por supuesto, van vestidos igual que ellos.

 

Australia

En Australia la Semana Santa casi pasa desapercibida. Aunque si que se aprovecha desde el punto de vista comercial, ya que las vidrieras de las tiendas exhiben los más increíbles modelos de reposteríahuevos, conejos, gallinas y hasta canguros de chocolate. Y aún más bizarro, en Australia en vez de tener conejo de Pascua tienen a Bilby, un marsupial nativo. Sin importar la temática en la que se especialice la tienda, allí encontrarás los más deliciosos símbolos pascuales.

Aprovechan para reunirse en familia y disfrutar de gratos momentos con sus seres queridos. El consumo de chocolate en Semana Santa se dispara,  tienen gran facilidad para asociar todo tipo de celebración con la gastronomía.

Pero también tenemos otras celebraciones menos convencionales; en Ghana por ejemplo, el parapente se ha convertido en un elemento importante durante estas celebraciones. La adrenalina ha alimentado el deporte de aventura en este país de África Occidental, dando lugar al Festival del Parapente de Pascua. De igual modo, y sin ser tan impresionante, es común entre los habitantes de las Bermudas hacer volar cometas en Pascua, simbolizando el ascenso de Cristo.

Calpe, el Peñón de Gibraltar

 

Torre del Homenaje

El Peñón de Gibraltar siempre ha tenido una situación privilegiada, estratégica para controlar el estrecho. Desde la prehistoria, ha sido visitada por fenicios y griegos, que la identificaron mitológicamente, como Calpe, una de las Columnas de Hércules. Pasó del dominio vándalo al visigodo, y finalmente a manos musulmanas, que le dieron su nombre: (Ẏabal Tāriq, ‘Monte de Táriq’), en honor del caudillo musulmán Târiq. Su primer asentamiento permanente es almohade. La Torre del Homenaje. Pasaría posteriormente a ser ocupado por las tropas del duque de Medina Sidonia, a quien se le concedió el marquesado de Gibraltar y los Reyes Católicos le otorgaron su propio escudo de armas en 1502.

Al morir Carlos II de Austria (el Hechizado) sin descendencia en 1701, comienza uno de los conflictos sucesorios más importante de la historia de España. En su testamento dejó como heredero de la corona a favor del nieto de Luis XIV de Francia y de su hermana Maria Teresa de Austria, Felipe de Anjou, en oposición de su esposa que apoyaba a su sobrino al Archiduque Carlos de Austria.

Archiduque Carlos de Austria

Felipe V

En principio no suscitó ninguna oposición, Felipe V hizo su entrada en Madrid. Pero las torpezas cometida por Luis XIV, hicieron cambiar la situación. En principio dio a entender que en determinadas circunstancias su nieto conservaría sus derechos sobre la corona de Francia, lo que implicaría que Francia y España no se reunirían jamás bajo la autoridad de un único rey. Al mismo tiempo y actuando en el nombre de Felipe V, Luis XIV ocupó los Países Bajos. Estas declaraciones y provocaciones llevaron a que la nueva alianza entre Francia y España no fuera bien vista por el resto de Europa, formándose poco después la Gran Alianza de la Haya, uniéndose los intereses de Gran Bretaña, las Provincias Unidas de los Países Bajos y el Sacro Imperio Romano Germánico que apoyaban al archiduque Carlos de Austria. Esta tensión, cada vez más  creciente, desembocó en la declaración de guerra a España y Francia. El conflicto dinástico provocó así una guerra internacional y, en el interior de la Península, una guerra civil entre los partidarios de cada uno de los herederos.

George Rooke

Conquista del Peñón: El 1 de agosto de 1704, llegó a las costas de Gibraltar una flota angloholandesa, con el almirante George Rooke al mando, acompañado por el príncipe de Hesse-Darmtsadt.

El objetivo del ataque era imponer la fidelidad al archiduque Carlos. Pese a que regiones como Cataluña o Baleares defendían la soberanía del archiduque Carlos de Austria, Gibraltar y la mayoría del sur de España habían mostrado ya su fidelidad a Felipe V. Aquel mismo día comenzó el desembarco en Punta Mala (el actual Puente Mayorga), donde establecieron la zona de acampada. Los acampados enviaron dos cartas, una firmada por el Príncipe de Hesse-Darmstadt, y otra carta firmada por el archiduque Carlos, pidiéndose en ambas la inmediata rendición y reconocimiento como rey legítimo de España.

El Príncipe Hesse-Darstadt,  (también virrey de Cataluña, y gobernador de Gibraltar). Previamente, había intentado desembarcar en Barcelona sin éxito. Poco después dirigió un ataque a Ceuta, que fue rechazado por su gobernador, el marqués de Gironella. Murió el 14 de septiembre de 1705 durante el sitio de Barcelona, en el asalto al castillo de Montjuic, una bala le destrozó una arteria del muslo y murió a consecuencia de la hemorragia, lo que finalizó con la entrada del Archiduque Carlos en la ciudad y su proclamación como Carlos III de Aragón.

El Príncipe Hesse-Darstadt

En tan sólo un día de dura batalla, Gibraltar terminó cayendo en manos británicas, por lo que el 6 de agosto, apenas dos días después de la caída de la ciudad, prácticamente la totalidad de los habitantes huyeron a poblaciones cercanas, quedándose en Gibraltar únicamente 70 personas, la gran mayoría heridos y religiosos. Tras cinco horas de bombardeos, los defensores accedieron a negociar su capitulación haciendo entrega de la plaza al príncipe de Hesse-Darmstadt. Pero una vez la ocupación estuvo hecha, el almirante Rooke decidió nombrar el peñón bajo soberanía de la reina Ana I de Gran Bretaña.

Todo esto es lo que conllevó, a que durante los 9 años siguientes, tropas españolas y francesas intentasen recuperar sin éxito el territorio ocupado.

La guerra de sucesión fue un conflicto que duró 12 años, acabando con el Tratado de Utrech en abril de 1713. La invasión extranjera fue lo que desencadenó la guerra civil en el interior de España. En la Corona de Aragón, la mayoría de la población tomó partido contra los Borbones. Este rechazo, se debía principalmente, al miedo de aquellos territorios a perder un estatuto de autonomía, al que estaban muy apegados. Carlos de Austria, que era un Habsburgo, parecía ofrecer más garantías. En ningún momento se puso de manifiesto la voluntad de aprovechar las circunstancias para separarse de Castilla. Aragoneses, catalanes y valencianos lucharon por el futuro régimen de toda España, no por la suerte de sus patrias respectivas. La defensa de los fueros sólo apareció más tarde, cuando Felipe V declaró la abolición del estatuto de autonomía del reino de Valencia.

Este precedente inquietó a los demás integrantes de la Corona de Aragón y los fortaleció en su actitud, pero no creó la oposición a los Borbones; ésta ya existía de antemano. La abolición del estatuto de autonomía de Valencia, y después el de los demás territorios de la Corona de Aragón, debe interpretarse como una sanción contra los súbditos rebeldes. La ciudad de Barcelona prolongó su resistencia a los Borbones después de la paz de Utrecht. El asalto final tuvo lugar el 11 de septiembre de 1714. Barcelona capituló el 15. Al año siguiente, Aragón y Cataluña perdieron sus fueros.

Desde el punto de vista militar, Felipe V ganó la partida. Inglaterra y Holanda se resignaron a reconocer a Felipe V como rey de España. Sin embargo la mayor beneficiaria de todo este conflicto fue Inglaterra. Obtuvo cláusulas especialmente ventajosas en el ámbito económico: el monopolio de la trata de negros en América y el derecho a enviar a las Indias todos los años un barco mercante de quinientas toneladas. Este navío, llamado de permiso, abrió una brecha en el monopolio comercial de la España colonial. Conservó Gibraltar y la isla de Menorca, ocupada durante la guerra. España cedió al Imperio los Países Bajos, Nápoles, el Milanesado y Cerdeña. Francia sufrió graves dificultades económicas causadas por los grandes costes de la contienda. El equilibrio de poder terrestre en Europa quedó, pues, asegurado, mientras que en el mar, Inglaterra empieza a amenazar el control español en el Mediterráneo con Menorca y Gibraltar.

Gibraltar

Entre los artículos del Tratado de Utrech, el décimo es el más polémico, pues mediante él España cede Gibraltar a Inglaterra:

Articulo X: El Rey Católico, por sí y por sus herederos y sucesores, cede por este Tratado a la Corona de la Gran Bretaña la plena y entera propiedad de la ciudad y castillos de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen, dando la dicha propiedad absolutamente para que la tenga y goce con entero derecho y para siempre, sin excepción ni impedimento alguno.

Pero, para evitar cualquier abuso y fraude en la introducción de las mercaderías, quiere el Rey Católico, y supone que así se ha de entender, que la dicha propiedad se ceda a la Gran Bretaña sin jurisdicción alguna territorial y sin comunicación alguna abierta con el país circunvecino por parte de tierra. Y como la comunicación por mar con la costa de España no puede estar abierta y segura en todos los tiempos, y de aquí puede resultar que los soldados de la guarnición de Gibraltar y los vecinos de aquella ciudad se ven reducidos a grandes angustias, siendo la mente del Rey Católico sólo impedir, como queda dicho más arriba, la introducción fraudulenta de mercaderías por la vía de tierra, se ha acordado que en estos casos se pueda comprar a dinero de contado en tierra de España circunvencina la provisión y demás cosas necesarias para el uso de las tropas del presidio, de los vecinos o de las naves surtas en el puerto.

Pero si se aprehendieran algunas mercaderías introducidas por Gibraltar, ya para permuta de víveres o ya para otro fin, se adjudicarán al fisco y presentada queja de esta contravención del presente Tratado serán castigados severamente los culpados. Y su Majestad Británica, a instancia del Rey Católico consiente y conviene en que no se permita por motivo alguno que judíos ni moros habiten ni tengan domicilio en la dicha ciudad de Gibraltar, ni se dé entrada ni acogida a las naves de guerra moras en el puerto de aquella Ciudad, con lo que se puede cortar la comunicación de España a Ceuta, o ser infestadas las costas españolas por el corso de los moros.

Y como hay tratados de amistad, libertad y frecuencia de comercio entre los ingleses y algunas regiones de la costa de África, ha de entenderse siempre que no se puede negar la entrada en el puerto de Gibraltar a los moros y sus naves que sólo vienen a comerciar. Promete también Su Majestad la Reina de Gran Bretaña que a los habitadores de la dicha Ciudad de Gibraltar se les concederá el uso libre de la Religión Católica Romana. Si en algún tiempo a la Corona de la Gran Bretaña le pareciere conveniente dar, vender, enajenar de cualquier modo la propiedad de la dicha Ciudad de Gibraltar, se ha convenido y concordado por este Tratado que se dará a la Corona de España la primera acción antes que a otros para redimirla.

Con la firma del Tratado de Utrecht queda reconocida la posesión británica de Gibraltar, siendo cedido el peñón con perpetuidad y una única cláusula: Si el territorio dejaba de ser británico, España tendría derecho de recuperarlo. 

Con el Brexit, ¿qué será de la Roca? Si deja de pertenecer a Inglaterra, ¿se convertirá en un Parque Temático? Por ejemplo se llamaría: “La última colonia del Reino Unido”. O tal vez se quedarán a vivir allí sólo los macacos. Aunque igual pasaba lo mismo que sucedió con las Islas Bermudas, que hasta los monos se querían suicidar. Lo más probable, es… que, no pase nada.

Deskonektapp y el autismo

La Asociación Guipuzcoana de Autismo (Gautena), con la ayuda de la Diputación Foral de Gipúzkoa, ha creado la primera app  diseñada con la colaboración de personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) para concienciar sobre el aislamiento que provoca el uso excesivo del móvil, y dar visibilidad a las personas con este trastorno.

Asociación Guipuzcoana de Autismo

Para ayudar a combatir estos excesos, la campaña incluye un vídeo promocional de 90 segundos en los que aparecen varios afectados de autismo, que reaccionan ante este fenómeno y aportan su versión sobre los móviles. La idea es que se difunda por las redes sociales y la televisión del territorio, y fuera de él. Las personas que han participado en esta campaña de concienciación que se presenta -en vísperas del Día Mundial de Concienciación del Autismo, 2 de abril– nos quieren dar a entender, que ellos quieren relacionarse con los demás, pero no pueden, y nosotros que podemos hacerlo, cada vez lo hacemos menos. Deskonektapp, es la primera app creada con la ayuda de personas con autismo, y nos propone: Desconecta para volverte a conectar”. Gautena dió a conocer una aplicación para móvil y tablet, y en breve también lo estará en iOS. La aplicación es gratuita y por el momento está disponible para Android en castellano, euskera y en inglés. Próximamente estará lista para Apple.

En el mercado existen ya varias aplicaciones que tratan el tema de la dependencia del móvil y el control de su uso. Sin embargo, los creadores e impulsores de la campaña han querido ir un paso más allá y ser realmente útiles. Trata de concienciar sobre el uso excesivo del móvil, que acaba por aislar al usuario del mundo real,  y nos permite controlar el tiempo que pasamos mirando la pantalla del móvil, en vez de atender al mundo que nos rodea. Y quién mejor para transmitir ese aislamiento que “personas con autismo, que aunque quieren comunicarse, tienen dificultades”. Contiene además, 11 consejos avalados por el equipo de profesionales de Gautena para ayudar a apartar la mirada del teléfono y dedicar ese tiempo a «al presente real», que es precisamente la mayor dificultad que sufren los autistas. Esta herramienta monitoriza las horas de uso del aparato móvil con registros diarios, mensuales y anuales. Establece gráficos de evolución y permite programar alertas que avisen al usuario para limitar su uso. Además, permite conocer más información sobre el desconocido trastorno del autismo y realizar una donación a la organización.

La frecuencia del autismo era 1 de 10 000. Hoy en día, la frecuencia ha ascendido a no menos de 1 en 50. Las proyecciones de parte de expertos acreditados sugieren que dentro de 10 a 20 años, la mitad de  los niños tendrá algún tipo de trastorno autista. Este incremento podría estar relacionado con la deficiencia de vitamina D, entre otras muchas causas, y porque en general las personas permanecen durante más tiempo en ambientes cerrados, y por la utilización de protectores solares. La radiación UVB, es fundamental para la elaboración de esta vitamina. Últimamente investigadores de EE.UU. han descubierto una manera más objetiva y precisa de diagnosticar el autismo en niños basado en el análisis de sangre de marcadores metabólicos, aunque tardará unos años en llegar a la práctica clínica.

La tecnología es maravillosa y nos permite estar conectados. «¿Acaso va a casarse con el móvil? Os declaro marido y móvil. Puede besar al móvil», termina diciendo un autista. La campaña pretende poner de manifiesto que existen personas que tienen serias dificultades para comunicarse o relacionarse, mientras quienes no las tenemos, lo hacemos cada vez menos. Pero el uso excesivo nos está convirtiendo en una sociedad cada vez más aislada de los nuestros y de nuestro entorno. La aplicación trata de ayudar a hacer “un uso responsable de la tecnología”. El fenómeno phubbing es una realidad y muchas personas “hacen caso a lo que pasa en el móvil ignorando a las personas de su alrededor”. El smartphone es un enemigo de la palabra, un obstáculo para cultivar las relaciones personales; vienen a decir los afectados de autismo que han participado en este vídeo. La nomofobia (el miedo o aversión a no disponer continuamente del móvil) también es una patología en alza. Se suele tener una media de 150 amigos en Facebook, pero sólo 4 en la vida real. Y uno se pregunta: «¿Cómo se pueden tener 150 amigos en la vida real?».

Estos son algunos de los datos correspondientes a diferentes estudios realizados sobre las horas que dedicamos a nuestra “vida digital” en España:

  • Somos el primer país de Europa, y uno de los del mundo, con mayor tasa en smartphones: hay 44,3 millones de móviles y somos 44,1 millones de habitantes .Ya hay más smartphones que habitantes.
  • El 87 % de los jóvenes prefiere comunicarse por mensaje de texto que cara a cara.
  • El 75% de jóvenes no lo desconecta mientras está en una cita o practicando sexo.
  • El 83% come y duerme con su móvil.
  • El 100% prefiere perder su cartera al móvil.
  • El 68% se lo lleva al baño.
  • Sólo un 1,5% lo deja en casa cuando se va de vacaciones.
  • El 75% regresa a casa si se ha olvidado el móvil. Más de la mitad de la población sufre ansiedad si se olvida el móvil en casa.
  • Miramos el móvil más de 80 veces al día.
  • Un 13,6% declara que lo consulta mientras está conduciendo.
  • Lo desbloqueamos 150 veces al día.
  • Nueve de cada 10 españoles con smartphone no se alejan de sus móviles más de un metro en todo el día.
  • El 51 por ciento utiliza de forma activa el móvil más de cuatro horas al día.

“Ya hay más móviles que personas en el mundo”. Según las reflexiones de Javier Salas: las víctimas de la falta de atención somos nosotros mismos, nuetros hijos, nuestra pareja, nuestros padres, los colegas de clase o hasta el jefe. Nos llegan noticias de países que instalan señales luminosas en el suelo para evitar los atropellos y las caídas a los andenes de los usuarios de móviles que andan mirando hacia la pantallita. Problemas de cuello por doblarlo hacia el aparato, e incluso una nueva dolencia en muñecas y pulgares. Cada vez ejercitamos menos la memoria, los jóvenes están perdiendo atención (no saben cuál es su número de teléfono),  ya sólo nos orientamos con Google Maps. Nos llevamos el smartphone a la cama y, con sus luces, torturamos al cerebro perjudicando el ciclo natural del sueño. Pero, más allá de las noticias, ¿estamos enganchados al móvil? ¿Son solo problemas personales puntuales o nos está afectando como sociedad?Los estudios que tratan de identificar la gravedad y el tamaño del problema hablan de cuadros de ansiedad en estudiantes que pasan horas y horas atrapados por la atención del cacharro. De adolescentes con síntomas depresivos cuando se les veta el acceso a su mundo digital (últimamente un adolescente denunció a su madre por haberle quitado el móvil). De jóvenes que abandonan sus estudios y cuya dependencia psicológica, provoca deterioro familiar. De problemas de agresión, fobia, trastornos del sueño, soledad y aislamiento social.  Hace poco se publicó un estudio que alertaba de los trastornos de sueño que provoca el hábito de casi todos los adolescentes, de dormir junto al móvil sin desconectar: insomnio, trastornos alimenticios, bajas defensas.

El Quijote se reía de los trastornos que podía provocar el exceso de lectura, del mismo modo que la serie británica Black Mirror nos advierte de la distopia (una sociedad ficticia alimentada por alguna información externa) que podrían estar descargándose desde nuestros dispositivos. Todo esto está perjudicando a las relaciones personales, acostumbrados a mantener conversaciones de baja intensidad mientras toqueteamos el smartphone, por culpa del multitasking (multifuncionalidad). El grado de empatía entre los universitarios, ha disminuído. El silencio incómodo que obligaba a pensar qué decir a un desconocido está a punto de desaparecer para siempre de nuestras vidas: basta con sacar el móvil.

Tratamos a las máquinas casi como si fueran humanas y desarrollamos hábitos que nos hacen tratar a los seres humanos casi como máquinas. Regularmente ponemos a las personas en pausa en medio de una conversación con el fin de revisar nuestros teléfonos. Si además se introduce el azar y no sabemos exactamente qué sorpresa vamos a recibir, el refuerzo es mucho mayor. Eso engancha todavía más. Es lo mismo que sucede con las tragaperras. Y es exactamente el principio en el que se basa el vicio del móvil: cada vez que lo miramos hay algo. Cada vez que entramos en una app, estamos tirando de la palanca para ver qué nos toca: un e-mail de trabajo, un chiste simpático en Twitter, una foto de la persona…

Steve Jobs

Como dicen los especialistas, ya no se trata de ganar, sino de seguir en la “zona de la máquina”, una especie de vórtice que nos atrapa en un bucle hipnótico sin fin. Así es como nos enganchamos al móvil, con el mismo truco que activa la ludopatía: incluso con el sonido de las notificaciones, como antaño las máquinas de juego, que son un condicionamiento digno del perro de Pávlov. La oleada de suicidios provocados por la presión empresarial, ha obligado a plantear el “derecho a la desconexión digital” en la contestada reforma laboral francesa.

Hace una década, Steve Jobs aseguró que ese aparato que blandía, el iPhone, iba a cambiarnos para siempre, pienso que tenía mucha razón.

 

Todos los conciertos de The Offspring

The Offspring es una banda de punk rock estadounidense, formada en Huntington Beach, California, en 1984 bajo el nombre de Manic Subsidal. Actualmente está integrada por Dexter Holland, Noodles, Greg K y Pete Parada

La banda ha sido una de las más influyentes en el resurgir del punk en la escena mainstream, abanderando la escena californiana de dichos géneros junto a Bad Religion, Rancid y NOFX a comienzos y mediados de los años 1990. Han vendido alrededor de 50 millones de copias en todo el mundo a lo largo de toda su discografía, de los cuales 14,5 millones son solamente copias despachadas en los Estados Unidos. Su cúspide comercial y artística fue alcanzada con el aclamado Smash de 1994, el álbum bajo sello independiente más vendido de la historia, 17 millones de copias. El disco fue parte integrante, junto a Dookie de Green Day y Punk in Drublic de NOFX, de la revolución anteriormente mencionada.

 

El caso Redondela

 

José María Gil Robles

La Película Redondela, dirigida por Pedro Costa en 1987, está basada  en un escandaloso caso de corrupción, que existió en la realidad, no esclarecido del todo, relacionado con la desaparición de cuatro mil toneladas de aceite de un depósito gallego. El abogado Gil Robles, en la película llamado Gil de Ramos, investiga minuciosamente el asunto, pero cuando se abre el juicio oral algunos de los que podrían aportar luz sobre el caso mueren en extrañas circunstancias; otros, como Nicolás Franco Bahamonde, pretextan enfermedades para no acudir a declarar. El sumario desapareció siendo Presidente de la Audiencia Provincial de Pontevedra por aquel entonces, don Mariano Rajoy Sobredo, padre del actual Presidente del Gobierno,  Mariano Rajoy.

La Comisaría General de Abastecimientos y Transportes (CAT), fue un organismo de la Administración Central del Estado, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio, creado después de la guerra civil como consecuencia de las dificultades que sufría España en materia de aprovisionamientos. Pero como carecía de instalaciones adecuadas, debía recurrir a depósitos alquilados a distintas empresas privadas. Estos depósitos se encontraban en la zona de Guixar (Vigo), siendo REACE (Refinería del Noroeste de Aceites y Grasas, S.A.) la empresa que entre 1966 y 1972 tuvo contratado con la CAT el almacenamiento de más de 12 millones de kilos de aceite.

El entramado comienza a destaparse, a raíz de que el administrador único de REACE, Jose María Romero González, se presenta en el juzgado de guardia, acompañado de su abogado, en 1972, para denunciar que en los depósitos,  faltaban más de 4 millones de litros, valorados en unos 170 millones de pesetas. Romero había tardado en denunciar el caso, ya que, el presidente, Isidro Suárez Díaz, uno de los dos socios mayoritarios de REACE, le había intentado tranquilizar y convencer de que lo desaparecido sería repuesto en breve, pues el barco “Sac de Marseille” estaba a punto de llegar de Argelia cargado de aceite de la nueva cosecha. Una sencilla consulta, le permitió a Romero comprobar la inexistencia de esa nave. Cuatro días más tarde, Isidro Suárez, fue detenido cuando viajaba en el tren Madrid- Bilbao, mientras iba arrojando billetes de banco por la ventanilla.

En plena vista oral,  aparecieron muertos en un piso de Sevilla el 30 de septiembre de 1972, José María Romero González, su esposa y su hija de veintiún años, donde se habían instalado quince días antes. En la crónica del periódico se indica que «los cadáveres fueron hallados en uno de los dormitorios de la vivienda, él, con un tiro en el corazón y la mujer también muerta a tiros, igual que su hija. Los cables del teléfono estaban cortados y herméticamente cerradas las ventanas y taponada con papeles la puerta de la entrada”. «Según parece, José María Romero dio muerte a su mujer y a su hija y se suicidó después con un tiro en el corazón».

Aparentemente, el denunciante se había suicidado tras dar muerte a las dos mujeres, también en medio de extrañas circunstancias, como la falta de motivos, el excesivo número de disparos o la preparación del escenario. Pero, había algo más sorprendente aún, de la que poco se comentó en los medios: junto a los cadáveres aparecieron tres cartas escritas a máquina, una para el juez de la localidad, otra de agradecimiento para un amigo, y una tercera dirigida al juez de Vigo, exactamente igual a la detallada que escribiera tres meses antes en aquella desesperada situación. El cadáver de la hija apareció arrodillado «como si hubiera querido impedir el crimen”.

En pleno procedimiento del caso, el 29 de marzo de 1974, mientras el resto de los internos de la cárcel de Vigo estaban durmiendo, Isidro Suárez murió desnucado en las duchas del centro penitenciario. Durante los dos años de su encierro, había sabido granjearse la simpatía de sus compañeros de prisión, a base de favores económicos, incluso la misma tarde de su muerte, gastó bromas telefónicas con su abogado, lo que hacía más sorprendente aún aquella extraña muerte. El asunto fue tratado en la prensa con cierta cautela y en una de las informaciones, según versión oficial, la muerte en la cárcel de la calle del Príncipe, se había producido “por asfixia mientras se duchaba, debido a emanaciones de gas”.

Se produjo también la muerte de un taxista en la playa de Los Olmos, cerca de lo que hoy es el museo del Mar en Vigo. El 9 de septiembre del 74 el taxista de Vigo, Arturo Cordobés apareció asesinado de tres balazos a las afueras de la ciudad. Diversos fueron los comentarios sobre el autor y el móvil, hasta que se supo que el taxista solía transportar en largos viajes con su vehículo a los principales encartados en el asunto del aceite. Pero, la investigación no pasó de ahí.

Antonio Alfageme del Busto

También murió apuñalado Antonio Alfageme del Busto, presidente de la Unión de Fabricantes de Conservas de Galicia y cónsul de Chile en Vigo, en un crimen que se declaró pasional, pero que posteriormente se relacionó con el caso del aceite, debido a que el taxista aparecido muerto, solía también hacer servicios de larga distancia con  el señor Alfageme.

Años más tarde, Luis Mañas Descalzo, empresario del sector conservero vigués, ex representante de los acreedores y jefe administrativo de REACE, también apareció muerto en extrañas circunstancias en su despacho a causa de una angina de pecho, según aseguraron fuentes familiares, lo que no quedó del todo claro.

El juicio comienza un 21 de octubre de 1974 en la Audiencia de Pontevedra, totalmente abarrotada de público, prensa, radio, TV. Presidía el Tribunal don Mariano Rajoy Sobredo, auxiliado por don Manuel Landeiro Píñeiro y don Celestino Prego Gracia. El abogado José María Stampa Braun, letrado del finado Isidro Suárez, defendió los intereses de FIBRABARSA,  destinada al almacenamiento de productos alimenticios congelados, cuyo principal cliente sería la CAT, manteniendo la tesis de la inexistencia de pruebas claras, de que el aceite desaparecido hubiera llegado en su totalidad a los depósitos de REACE.

Nicolás Franco Bahamonde

Había una máxima expectación, sobre todo por estar  implicado Nicolás Franco Bahamonde, miembro del consejo de administración de REACE,  y  justo en aquellas fechas fue oportunamente nombrado embajador de España en Portugal, para alejarle del centro de la atención mediática. El ministro de Información y Turismo, el también pontevedrés Pío Cabanillas Gallas, intentaría evitar en lo  posible, la implicación del  hermano del generalísimo. La mayor parte del dinero movido en el negocio, no pasaba por cuentas bancarias, sino que se giraba a una muchacha que vivía en Madrid, Amelia Baviano, que disponía de él según las indicaciones que recibía. Todas estas circunstancias, unidas al descubrimiento de ciertos regalos efectuados a las esposas de los funcionarios, dificultaban enormemente la investigación. Incluso quedó constancia, por declaraciones de la señorita Baviano, de la entrega en mano de cantidades en metálico en la secretaría del ministro de Comercio, efectuadas por ella de parte del propio Suárez. ¿A quién y con qué fin se hacían llegar estas cantidades?

Cerrado el sumario por la desaparición del aceite, el fiscal de la Audiencia de Pontevedra, Cándido Conde Pumpido Ferreiro, una vez calificados los hechos y elaboradas las conclusiones provisionales, trasladó su residencia a Madrid como consecuencia de su nombramiento de abogado-fiscal del Tribunal Supremo.

Ángel García Canals

Angel García Canals, funcionario  de la CAT, en el servicio de comprobación de existencias de aceite, simplemente se limitaba a transcribir los datos aportados por un trabajador de REACE, recibiendo una gratificación “periódica” de 5.000 pesetas.  Al parecer en las comprobaciones pasaban el aceite de unos depósitos a otros. Fue entonces cuando, el abogado Gil Robles, decidió defender al “probo funcionario” García Canals, corriendo con todos los gastos, por lo que tuvo acceso a la documentación del procedimiento. Realizó una encendida defensa de su cliente, al que calificó de “demasiado bueno para los tiempos que corren”, cerrando su alegato con la rotunda frase de No son todos los que están, ni están todos los que son. Los defensores coincidieron en solicitar la absolución de sus patrocinados.

Rodrigo Alonso

En la sentencia judicial, Rodrigo Alonso Fariña, fundador de Reace, fue considerado el principal responsable y beneficiario del fraude, y  fue condenado a 12 años de cárcel y a pagar, por responsabilidad civil, 167 millones de pesetas. Alfredo Román Pérez, contable y secretario del Consejo de Administración, fue condenado a 4 años de cárcel y Miguel Ángel García Canals, funcionario de la Comisaría de Abastecimientos y Transportes, fue condenado a suspensión y multa.

El presidente del Tribunal don Mariano Rajoy Sobredo llevó férreamente la vista evitando que salieran a la luz los aspectos más comprometidos de este grave asunto; que había muertes de por medio y sobre todo que estaba clara la participación del hermano del generalísimo, a quien no se citó a declarar, ni en ningún momento se le mencionó, haciendo del juicio “un paripé político”. La causa quedó vista para sentencia, sin que fuese ni siquiera investigado, dónde fueron a parar las toneladas de aceite de oliva propiedad del Estado EspañolTampoco fueron investigadas la racha de muertes en cadena de personas relacionadas con el caso, porque podían ser desgracias coincidentes….Nadie sabe nada. Que a pesar de lo manifestado en medios oficiales, de que se iba a realizar una investigación exhaustiva “caiga quien caiga”, lo cierto es que a las personalidades implicadas, jamás les sucedió absolutamente nada.

Si bien el mayor problema para la investigación se planteó con la desaparición de la mayor parte de los libros de contabilidad y el maremágnum económico organizado entre las dos empresas. Sin duda, preguntas sin respuesta, y mucho más tras la posterior y misteriosa desaparición de los 5.000 folios que componían el voluminoso sumario. El Sumario estaba depositado en la Audiencia Provincial de Pontevedra, sumario «presuntamente pedido”. Las causas: es que, se hicieron obras, reformas, falta de espacio. Tema cerrado, ¡Borrón y cuenta nueva!

Como anécdota, hay que sumarle a todo esto  la extraña desaparición del actor Patrick Newell en los últimos días del rodaje de la película Redondela, donde interpretaba el personaje principal: Gil de Ramos (en el papel de Gil Robles), tal como publicó el País el Jueves, 23 de octubre de 1986:

Patrick Newell

“Nadie parece saber, cuál es el paradero del actor británico Patrick Newell, de 56 años, quien hasta el lunes por la noche rodaba en Alcalá de Henares escenas de la película Redondela. El filme se basa en el conocido caso de la volatilización de 4.000 toneladas de aceite y la extraña muerte de seis personas relacionadas con el hecho. El director de la película, Pedro Costa Musté, declaró ayer que el actor que protagoniza Redondela se ha esfumado sin dejar señas de su destino y sin comunicárselo ni a sus representantes profesionales ni a su familia”.»Llevamos cinco semanas de rodaje y sólo nos faltaban tres días para terminar con su parte”. La noche anterior, durante el rodaje en la cárcel de Alcalá de Henares, Patrick Newell se había mostrado muy contento porque le acababan de ofrecer un papel en Estados Unidos en una película producida por Spielberg. “Durante todo el rodaje habíamos mantenido una excelente relación y no hubo ni discusiones ni roce alguno», afirma Pedro Costa.

En la mañana del martes, a las 9.15, el coche de producción se acercó a los apartamentos Villanueva, en Madrid, para recoger a Patrick NeweIl y llevarle al lugar del rodaje. Los empleados del establecimiento hotelero señalaron que Newell había salido tres cuartos de hora antes con sus dos maletas diciendo que se iba a Sevilla. Al entrar en la habitación que había dejado, hallaron solamente el traje que estaba utilizando para el rodaje. Al enterarse, el director de la película acudió a la policía y fue al aeropuerto, donde pudo comprobar que Newell no figuraba en ninguna de las listas de viajeros que habían salido del país. Tanto su representante en Londres como su representante en Madrid se mostraron desconcertados al saber la noticia de la desaparición. Su familia ignora también su paradero. La noche anterior había hablado con su hija de 14 años, que vive en Mallorca, para invitarla a Madrid durante su última semana de rodaje. «El caso Redondela causó mucho revuelo en su momento por la gente implicada y por las misteriosas muertes de los que sabían demasiado. Si Newell hubiese sido amenazado me lo habría comentado. Además, la versión que hago del caso Redondela es muy libre», afirmó Costa.

Publicado en el País el 28 de octubre del 86. Reaparece el actor: durante una semana, el actor permaneció ilocalizado, hasta ayer, que dijo estar en Francfort, aunque posteriormente afirmó estar en Múnich, según la versión facilitada por Chuck Julian, su agente. El actor se había marchado a Francfort, por ser ése el destino del primer avión que encontró en Barajas. “Patrick Newell se marchó de pronto del rodaje a causa de una fuerte presión psicológica”.

Pero, como nunca falta alguien que a todo le saque punta, hubo quien relacionó años después la benignidad del Tribunal, con la meteórica carrera de los cuatro hijos de Mariano Rajoy Sobredo, sin duda, todos ellos de excepcional valía intelectual y académica, y al parecer, superdotados para la preparación de tan difíciles caminos profesionales como los por ellos elegidos. Pero, a pesar de tan insólitas capacidades compartidas por los cuatro hermanos, ¿tendría algo que ver la obtención de aquellos importantes éxitos para ocupar plaza en dos de los más prestigiosos escalafones de la Administración del Estado, con la devolución del favor que algún representante de ésta le hizo al presidente por la indulgencia con que sentenció el caso de la desaparición del aceite de Redondela y del sumario?

En junio del 2011, con la demolición de los depósitos de aceite de Guixar desaparece lo poco que quedaba de un escándalo económico en los últimos años del franquismo, se va una parte de la historia truculenta de Vigo; supone la desaparición del último eslabón que mantenía viva en la memoria local, el llamado caso Redondela.

 

La Reina de la Nueva Extremadura

Marina Ortíz de Gaete,  era hija del hidalgo de origen vizcaíno, Francisco Ortiz y de Leonor González (ó Gutiérrez) de Gaete, de familia noble de Córdoba, que contrajo matrimonio con Pedro de Valdivia. Pedro de Valdivia,  militar y conquistador español de origen extremeño participó en diversas campañas militares en Europa y viajó a América, formando parte de las huestes de Francisco Pizarro, lideró la Conquista de Chile. Fue el fundador de las ciudades más antiguas del país. Recibió el título de Gobernador y Capitán General del Reino de Chile, siendo el primero en ostentar dichos cargos. Murió en la batalla de Tucapel en la llamada Guerra de Arauco contra el pueblo mapuche.

Marina Ortíz de Gaete

Marina se enamoró adolescente del capitán, un hidalgo más bien pobre, pero con cierto porte de señor, «amigo de andar bien vestido y lustroso», cuenta uno que le conoció. Casaron  y vivieron de la pensión de soldado de Pedro que sirvió en los ejércitos de Carlos V en Flandes y en Italia y de las labores agrícolas y de pastoreo de sus padres en las llanuras de la comarca de La Serena. No tuvieron hijos.

A Pedro vino a verle su entrañable amigo y camarada de las guerras italianas, el capitán Jerónimo de Alderete. Reclutaba hombres con experiencia militar para la  conquista de la provincia de Paria en Venezuela, «un paraíso terrenal de innumerables poblaciones y riquezas», decía el pregón de la época. Podemos suponer que harto ya de la vida campesina no dudó en partir al Nuevo Mundo resuelto a cambiar, a punta de espada y astucia, su destino de labrador por el de conquistador y señor de provincias exóticas, «para dejar memoria y fama de mí, ganándolas por la guerra, como un soldado».

Pedro de Valdivia

Se fue Valdivia a América no sólo con sus sueños, sino también con la plata que había aportado Marina en dote para el matrimonio. Pasó largo tiempo desde la partida del «susodicho», pero de lo prometido cuando se fue, nada. De vez en cuando en todo caso, llegaba a La Serena una carta y algún dinero enviado por Pedro. Si bien con  el mensajero seguramente venía también a la comarca el rumor de que Valdivia vivía amancebado con una fulana, una cacereña de apellido Suárez, Inés de Suárez, en aquella tierra donde terminan las Indias y el mundo.

Veinte años después, llegaron desde Chile enviados por Valdivia, su hermano Diego Nieto de Gaete junto a Jerónimo de Alderete, con el encargo de persuadirla de partir al lado de su marido. Llevaban la apreciable suma de siete mil pesos de oro para financiar el viaje de Marina y de los parientes que quisieran acompañarla. Marina decidió partir junto a Valdivia, que la llamaba para honrarla como gobernadora de un país. De una vida pobre y monótona en una villa de campesinos, se encaminaba a ser la dama principal de una inmensa provincia del Imperio. Había confiado en Dios, que ahora compensaba veinte años de soledad nada menos que con un reino.

Con el dinero compró en una subasta de Sevilla, y ya camino a Chile, variedad de artículos de lujo para el alhajamiento de su nuevo hogar.  Un documento de aquel tiempo nos deja ver, inconfundible, su entusiasmo femenino. Nuevamente de novia,  compró en  una subasta variedad de  artículos para la residencia del matrimonio gobernante. Muebles de lujo, los primeros que  habría en el tosco reino de Chile: “Un sillón de plata, una cama de terciopelo de damasco azul y la  madera dorada, seis sillas ricas de terciopelo azul y negro, plata labrada y una alfombra grande  turquesca”. Llevaba también «tres mil pesos en joyas de oro», y compraría lo necesario para verse atractiva, pues presumimos esa era una de sus preocupaciones, si ya tenía más de cuarenta años.

El matrimonio regente de la Nueva Extremadura se establecería en la ciudad de la Concepción, donde Valdivia ya había dispuesto construir una opulenta residencia. Marina obtuvo del príncipe Felipe la licencia para viajar al Nuevo  Mundo.

Irían con ella su hermano Diego Nieto, su hermana viuda Catalina Ortiz de Gaete con sus cuatro hijos y dos hijas, y su entrañable sobrina Catalina de Miranda. De todas las comarcas extremeñas y cordobesas llegaba la parentela pidiendo ser incluidos en el viaje. De pronto la esposa engañada pasó de foco del chisme provinciano a ser la envidia de las mujeres y centro de adulaciones. Estaban deslumbrados por las noticias de la Nueva Extremadura, por la grandeza y prosperidad de su marido, y sobre todo con el oro que Alderete llevó a la Corte, el que enseguida se envió a Londres para aumentar la dote que el príncipe Don Felipe hizo para desposar a la reina Maria I de Inglaterra.

La familia vio una señal, que creyeron premonitoria del brillante futuro que les esperaba: estando con sus parientes oyendo misa, la joven sobrina Catalina de Miranda observó perpleja que cuando el futuro santo se volvía hacia los feligreses, su rostro parecía rodeado por un resplandor de luz dorada. Se embarcaron en el puerto de Cádiz impacientes hacia el reino de Chile, en el bergantín del maestre Juan de Mondragón.

Al desembarcar en las Indias en el puerto Nombre de Dios en Panamá, para seguir al sur, la comitiva se encontró con el capitán Gaspar de Orense que venía apurado de Chile y esperaba embarcarse a España en la misma nave. Iba comisionado con información urgente: Pedro de Valdivia había muerto desastrosamente en la Guerra de Arauco,  y mencionaba que Valdivia dejaba una cuantiosa deuda. «Se lo comieron vivo, a bocados, durante tres días hasta que expiró”, decía el documento que el delegado llevaba a la Corte.

Según algunos historiadores, en un acto de justicia por las mutilaciones y masacre a los indígenas, Valdivia fue llevado al campo mapuche donde le dieron muerte después de tres días de torturas. El martirio continuó con la amputación de sus músculos en vida, usando conchas afiladas de almeja, y comiéndolos ligeramente asados delante de sus ojos, un guerrero mapuche le cortó el pecho y le sacó el corazón, todavía caliente. El toqui, título del líder de los mapuches, succionó la sangre que había dentro del corazón y después el resto de guerreros hicieron lo mismo, mientras bebían chicha (bebida) en su cráneo, que fue conservado como trofeo.  El cacique Pelantarú,  devolvió su cráneo 55 años después, como signo de paz, junto al del gobernador Martín Óñez de Loyola, en unas paces firmadas con la corona española.

Resulta curioso sin embargo, que el devenir del país que marcó el triste destino de Marina, esté estrechamente ligado a las circunstancias de su vida, en particular al viaje que se animó a hacer en el navío Mondragón. En efecto, aunque no tuvo hijos, un gran número de líderes de Chile de hoy y de ayer descienden de sus hermanos y de la familia que le acompañó en ese viaje.

Por ejemplo, son descendientes directos de su hermano Cristóbal Ortiz de Gaete:

Gabriela Mistral

Bernardo O’Higgins Riquelme, líder chileno de la independencia que, junto con José de San Martín, liberó a Chile del dominio español en la Guerra de la Independencia de Chile.

 

Gabriela Mistral, poetisa, diplomática, feminista y pedagoga chilena. La primera iberoamericana premiada con el Nobel de Literatura en 1945.

 

Joaquín José Lavín Infante, un economista, académico y político chileno, militante de la Unión Democrática Independiente,  (UDI). Actualmente ejerce como alcalde de las Condes.

Pablo Neruda

Pablo Neruda,  poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez. Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura y un doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford.

Ricardo Froilán Lagos Escobar, un abogado, economista, académico, investigador y político chileno. Fue presidente de la República de Chile. Enviado especial de la ONU para tratar el cambio climático.

Augusto Pinochet

Augusto José Ramón Pinochet Ugarte, militar que encabezó la dictadura militar de Chile que se desarrolló entre 1973 y 1990, periodo conocido en ese país como Régimen Militar.

La descendencia de parte de su hermana Catalina Ortiz de Gaete:

Benjamín Vicuña Mackenna, fue un destacado político e historiador chileno.

Marcelo Andrés Ríos Mayorga, un extenista chileno de las décadas de 1990/2000.

Alejandro Tomás Foxley Rioseco, economista, ingeniero, académico, investigador y político chileno, ministro de Hacienda, senador de la República y ministro de Relaciones Exteriores.

José Miguel Insulza Salinas,  abogado, académico, investigador y político chileno, miembro del Partido Socialista. Destacó como ministro de Estado de su país en tres carteras y dos gobiernos durante diez años.

Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique, político,  economista, empresario   e inversor chileno, fue presidente de la República de Chile. También fue el primer presidente  de CELAC.

Descienden de su otro hermano Diego Nieto Ortiz de Gaete:

Patricio Aylwin Azócar, político democratacristiano y abogado chileno. Fue presidente del Senado  y  el primer presidente democráticamente elegido tras el Golpe de Estado en Chile de 1973, en el que fue derrocado Salvador Allende y se instauró el Régimen Militar encabezado por Augusto Pinochet.

Monseñor Raúl Silva Henríquez, un destacado sacerdote salesiano y abogado chileno, obispo de Valparaíso, arzobispo de Santiago y acérrimo defensor de los derechos humanos durante el régimen militar de Augusto Pinochet.

Eduardo Frei, fue presidente de la República  y presidente del Senado en 1973. Hijo de padre suizo y miembro destacado de la familia Frei.

Jaime Jorge Guzmán Errázuriz, un político, abogado constitucionalista y profesor universitario chileno. Ejerció como senador de la República y como colaborador en asuntos jurídicos y políticos del general Augusto Pinochet durante el Régimen Militar.  Guzmán murió como consecuencia de un atentado perpetrado por dirigentes del movimiento Frente Patriótico.

Isabel Allende

Isabel Allende Llona, escritora chilena, miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura de su país.

La lista es tan sorprendente como interminable. Más aún, los descendientes de la familia de Marina que fueron o son parte de la élite de Chile constituyen la excepción. De acuerdo con algunos historiadores, varios cientos de miles de chilenos comunes y corrientes de hoy en día, descienden por vía legítima o natural de los parientes de la mujer del fundador Valdivia quien, paradójicamente, no dejó descendencia. Marina Ortiz de Gaete testó en Santiago  en 1592. Sus restos yacen en el subsuelo de la Iglesia de San Francisco de la Alameda, probablemente bajo lo que fue la Capilla de La Soledad.

Pedro vio a Marina en el único sitio donde podía encontrarla en público: a la salida de misa. Marina tenía trece años y todavía la vestían con las crinolinas almidonadas de la infancia. Iba acompañada por su dueña y una esclava, que sostenía un parasol sobre su cabeza, aunque el día estaba nublado; jamás un rayo de luz directa había tocado la piel translúcida de aquella muchacha pálida. Tenía el rostro de un ángel, el cabello rubio y luminoso, el andar vacilante de quien carga con demasiadas enaguas. Isabel Allende 

El Capitalismo honesto

J.David Rockefeller

John David Rockefeller, nació en Nueva York, el 12 de junio de 1915 Era el único nieto vivo del legendario fundador de la petrolera Standard Oil. El heredero nació en Manhattan en el número 10 de la West Fifty-fourth Street, en una mansión de nueve plantas propiedad de su padre, que por aquel entonces era la residencia privada más grande de la ciudad. Posteriormente, el edificio se convertiría, gracias a la donación de la familia, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA).Tuvo cinco hermanos: Abby,  JohnD. Tercero, Nelson, Laurance y Winthrop.

La niñez de David se desarrolló en su mansión de Tarrytown, en Westchester, en el estado de Nueva York. Como todos sus hermanos, sabía que pertenecía a una familia poderosa, distinta, y así fue educado, sin abandonar los principios tradicionales que tanto les inculcó su abuelo. «He tenido mucha suerte al vivir esta vida que me ha tocado” y,» sobre todo, comprender  las cualidades de cada persona como ser humano, que la mayoría de las veces, no tienen nada que ver con el marco en el que la vida los ha colocado».

Peggy McGrath

Se graduó cum laude en la Universidad de Harvard y posteriormente realizó un año de estudios en London School of Economis. Fue en esta escuela donde conoció por primera vez a John F. Kennedy, e incluso tuvo un breve noviazgo con su hermana Kathleen. También se doctoró en economía por la Universidad de Chicago. Antes de dedicarse al mundo de las finanzas, participó como voluntario en el Ejército durante la Segunda Guerra Mundial y fue funcionario de inteligencia en Argelia. Se casó en 1940 con Peggy McGrath. Rockefeller ofrecía comidas anuales en Pocantico, la propiedad familiar de 3.400 acres en el Condado de Westchester. El área Kykuit de la propiedad familiar también alberga el Pocantico Conference Center de la Rockefeller Brothers Fund (RBF), creada por David y sus cuatro hermanos y hermana.

Pocantico

Fue fundador de la Comisión Trilateral, creada en 1973 y considerada una de las organizaciones privadas más influyentes del mundo. El conocido banquero presidió durante años el Chase Manhattan Bank, germen de JP Morgan Chase, el mayor grupo financiero del país. Fue un férreo defensor del capitalismo. «El capitalismo estadounidense ha traído más beneficios a más gente que cualquier otro sistema en cualquier otra parte del mundo en la historia. El problema es verificar que el sistema corra eficiente y honestamente», afirmó. Tras la muerte de sus hermanos, David se convirtió en el único cabeza de familia y también de la Habitación 5600. La oficina familiar situada en los pisos 54 y 56 del Edificio GE en el Rockefeller Center. Se trata del sillón histórico de los asuntos familiares, con cientos de asesores y asistentes encargados de los empleados, las cuestiones legales y contables y las inversiones e intereses de este clan de seis generaciones, que consta de aproximadamente 150 parientes en primer grado de consanguinidad. Se mantienen reuniones familiares rituales, en junio y  en diciembre anualmente en la “Playhouse” de Pocantico.

MoMA

Amaba el arte y en su colección privada tenía trabajos de Picasso, Monet, Matisse Rothko y otros. Fue también presidente emérito del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA).

David Rockefeller se considera un republicano moderado. Su nombre se asocia con la construcción del World Trade Center en el bajo Manhattan y otras iniciativas como la Universidad Rockefeller. Por su impulso y el de su hermano mayor, John III —entre otros—, fueron construidas las Torres Gemelas. Durante su vida llegó a entrar en contacto directo con más de 200 jefes de estado, de un centenar de países. Eso le convirtió en uno de los grandes representantes de EE UU en el extranjero. Un prodigioso creador de relaciones internacionales, que poseía desde los 40, en su oficina de la Habitación 5600, 150.000 entradas con la información personal de las personas más poderosas del mundo.

Rockefeller Center

David realizó la venta final del Rockefeller Center, cuyo beneficiario fue Jerry Speyer, de Tishman Speyer Properties. Posteriormente se descubrió que David y Speyer habían tenido una larga relación, por lo que la operación fue más una asociación que un trato financiero.

Los hobbies de David incluían un interés de por vida en la entomología  y en la navegación, pese a su avanzada edad siguió viajando con su yate privado. Cuando celebró su 100 cumpleaños donó un terrero que la familia tenía junto a un parque nacional en Maine. La acción filantrópica del clan abarca desde iniciativas para la promoción del arte hasta acciones para la conservación del medio ambiente. Sus obras de caridad y otras actividades le valieron la Medalla Presidencial de la Libertad, el galardón más alto de los Estados Unidos.

Tuvo seis hijos: Richard Rockefeller, David Rockefeller Jr., Neva Goodwin, Peggy Dulany, Eileen Rockefeller Growald, Abby Rockefeller.Y cinco nietos: Camilla Rockefeller, Rebecca Rockefeller, Adam Rockefeller Growald, Ariana Rockefeller, Clayton Rockefeller.

La revista Forbes calculó su fortuna personal en 3.300 millones de dólares.

David Rockefeller falleció por causas naturales a los 101 años de edad en su residencia de Pocantico Hills, una masión que mira al río Hudson en el norte del estado de Nueva York. Era el más joven de los seis hijos de John D. Rockefeller, el último miembro vivo del clan entre los de su generación.  Estaba al frente de la gestión de todos los intereses de la familia. Es difícil que sus sucesores logren su altura.